Precio abono transporte y demás títulos de transporte Madrid en julio 2025
Como sabes, durante 2024 y ahora se sabe que hasta junio de 2025 han venido manteniendo una ‘rebaja’ en el precio del abono transporte de Madrid (y billetes sencillos, combinados, interurbanos, etc.) en el que cada partido se colgaba la medalla: «es gracias a la Comunidad», «es gracias al Gobierno». Sea gracias a quien fuese, el caso es que esa ayuda se acabó y desde el 1 de julio de 2025 suben los precios del transporte público.
Precios del abono transporte Madrid hasta 30 de junio de 2025:
TÍTULOS 30 DÍAS (desaparece el abono anual) | Precios |
Tarjeta Infantil | GRATUITA |
Tercera edad | GRATUITO |
Joven | 8 € |
Normal zona A | 21.80 € |
Normal zona B1 | 25.40 € |
Normal zona B2 | 28.80 € |
Normal zona B3 – C1/C2 | 32.80 € |
Precios transporte público Madrid a partir del 1 de julio de 2025
Tras la resolución de 6 de mayo de 2025 de la Dirección-Gerencia del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y en acuerdo con el Consejo de Administración, se publica en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID del día 09/05/2025 que estos serán los precios del transporte público para el Segundo Semestre de 2025:
Precio abono transporte Madrid

Billetes sencillos y de 10 viajes

Abono transporte anual

Transporte interurbano y urbanos B y C

Cómo recargar las tarjeta de transporte desde app móvil
Los puntos habituales de recarga de la tarjeta de abono transporte o en donde cargar 10 viajes a tu tarjeta Multi probablemente ya los conocías: máquinas y taquillas del metro, en los estancos… Pues, además de en ellos, ¡se puede recargar desde tu propio smartphone! 😀
Desde la app «Tarjeta Transporte – Consorcio Regional de Transportes Madrid».


Tienes que activar el «NFC» de tu teléfono (es esa ‘cosa’ que hace que cuando acercas el teléfono a aparatos, datáfonos,etc, interactúe con ellos) y desde la app podrás leer cuántos viajes te quedan, la información de los abonos, y también, asociandole un método de pago, claro, recargar desde el móvil desde cualquier lugar en cualquier momento. 🙂
Nuevos barrios con zona SER en 2024 y 2025
Desde 2022 han ampliado la zona de estacionamiento de pago en 15 barrios más de los 48 previos que ya había. Y en junio y noviembre de 2024 han realizado nuevas consultas ciudadanas tras las cuales Madrid ha pasado a tener YA, todavía en 2024, otros tres nuevos barrios con zona SER en Usera (Moscardó, Almendrales y Pradolongo) y ya hay otro aprobado en Puente de Vallecas (San Diego).
En 2022 incluyeron seis nuevos barrios al Servicio de Estacionamiento Regulado: Puerta del Ángel, Los Cármenes primero, y después Ventas, Quintana, SanPascual y Colina. Y en 2023, entre marzo y abril se amplió a más calles el ya existente Valdezarza y a finales de septiembre de ese mismo año se incorporaron otros cuatro barrios más en Ciudad Lineal (Pueblo Nuevo, Concepción, San Juan Bautista y Atalaya) y se amplió San Isidro en Carabanchel.
En junio de 2024 consultaron sobre estos tres barrios de Usera…, barrios que ya tenían pensados desde hace años, como podemos ver por este PDF de 2021 de anexos a la Ordenanza de Movilidad Sostenible (—copio ese PDF a otro sitio por si lo eliminasen de la web del Ayto.—) , y en el cual vemos que los únicos barrios del listado que aún no han sido añadidos al S.E.R, y que por tanto son los potenciales «siguientes», son: Zofío en Usera; y Costillares, más conocido popularmente por Pinar de Chamartín.
Actualizaciones de las zonas SER de Usera y de Vallecas
Fechas, consultas y barrios zona SER 2024
[⬇ ir a 2025 ⬇]📢 Actualización septiembre 2024: Moscardó será el primero de estos tres nuevos barrios de Usera en activar su #zonaSER. Los vecinos de dicho barrio ya pueden solicitar la autorización de «residentes» que permite aparcar en las plazas verdes (Pueden hacerlo a través de madrid.es/ser, en las oficinas de Att. al ciudadano, o preguntando en el 010 y @LineaMadrid). La fecha fijada por el Ayuntamiento para el comienzo del S.E.R. en dicho barrio es el 16 de septiembre de 2024.
📢 Actualización octubre 2024: El 31/10/2024 la Junta de Gobierno aprobó la ampliación de la zona SER a Almendrales y Pradolongo, los dos barrios que faltaban de Usera. Los vecinos de dichos barrios ya pueden también ir solicitando la autorización para aparcar en las plazas de residentes.
La fecha en que comenzarán a operar estos dos nuevos barrios es el 2 de diciembre de 2024.
📢 Actualización noviembre 2024: En el pleno del 03/11/2023 se aprobó la realización de consulta ciudadana para la implantación del S.E.R. en Puente de Vallecas. La consulta se realizó del 11 al 25 de noviembre de 2024.
·🆕 Mediante nota de prensa del 18/12/2024 confirman que el resultado de la votación ha sido «Sí» solamente en el barrio de San Diego; por un 52% a favor. [más info aquí un poco más abajo]
📢 Actualización diciembre 2024: El 09/12/2024 comenzó la votación para decidir si implantar zona SER en Comillas, del distrito de Carabanchel. (Comillas, barrio contiguo a Moscardó, cuando Moscardó pasó a tener zona S.E.R., a Comillas se le generó el ‘efecto frontera’ al que aluden siempre al quedar rodeado por barrios con parquímetros).
La consulta pública estará estuvo abierta hasta el 23/12/2024 inclusive. Más info oficial y lugares donde votar, en la página de la consulta de DecideMadrid.
Fechas, consultas y nuevos barrios zona SER 2025
📢 Actualización enero 2025: El resultado de la consulta ciudadana en Comillas ha sido un rotundo «sí» con el 86% de los votos. Los vecinos pueden solicitar la autorización de residente hasta el 31 de enero.
📢 Actualización feb-marzo 2025: Tras la fase de información a los vecinos (17 a 28 febrero), la consulta ciudadana para implantar el SER en el barrio de ZOFIO será del 3 al 17 de marzo. Más información, como las demás veces, en la página de la consulta de DecideMadrid. Igual que en las demás ocasiones, sólo los vecinos residentes de ese barrio, mayores de 16 y con usuario registrado en esa web podrán votar.
[⬇ plano de las calles afectadas ⬇]
Motivos a favor de nuevos barrios con zona SER
Estos son los principales motivos que esgrimen ayuntamiento y las personas residentes que están a favor de seguir implantando más y más zonas de estacionamiento regulado:
- Quedan más plazas de aparcamiento ‘libres’ para residentes al limitar que en ellas no pueden estacionar vehículos de otros lugares que usan esas calles como aparcamiento por no poder hacerlo gratis en otras zonas de la ciudad.
- La regulación reduce de manera inmediata la indisciplina y usos abusivos egoístas del espacio público (estacionamiento irregular en aceras, pasos de peatones, esquinas, dobles filas, etc.)
- La seguridad mejora por la propia presencia en la calle de vigilantes controladores que están en permanente comunicación con la policía municipal y Agentes de Movilidad.
- La regulación del estacionamiento, al igual que sucede con otras ‘trabas’ al uso del vehículo privado y restricciones de circulación, redunda en una mayor utilización del transporte público hacia el centro de la ciudad para reducir la contaminación.
Motivos en contra de ampliar a más barrios la zona SER
El gran motivo en contra es que ¿hasta qué punto esos motivos anteriores necesitan para volverse realidad convertir en de pago un área cada vez mayor de la ciudad? ¿O son excusas para ocultar el tan mencionado «afán recaudatorio»?
Repasando los motivos «a favor»…: ¿Necesitas poner estacionamiento de pago para aumentar la seguridad ciudadana? ¿o sería mejor poner policía?
¿Necesitas estacionamiento de pago para que se use más el transporte público? ¿o se usaría más invirtiendo en mejorar las frecuencias y tiempos?
¿Hace falta estacionamiento de pago para hacer cumplir las leyes que ya hay sobre estacionar en aceras, pasos de peatones, esquinas? ¿O sólo más agentes de movilidad?
Y respecto al aparcar más fácil…, que probablemente sí mejore en esas calles, lo único que hace es traspasar el problema a ‘cuatro calles’ más allá para que el año que viene sean esas otras las que sufran la congestión del «efecto frontera».
Puedes ver todos los barrios con #zonaSER existentes y sus límites, calles y colores de todas las plazas de aparcamiento S.E.R. en: zonaazul.deayuda.es ➡
*[Las plazas de los nuevos barrios podrán mostrarse aquí en forma de mapa cuando el Ayto. tenga a bien publicar datos de las ubicaciones 🤷♂️]

Soy un vecino particular normal ‘random’ de Madrid. Creé el mapa zonaAzul en un principio para consultarlo yo. Para buscar dónde aparcar. Y el blog para recopilar resumida toda la info liosa que escuchamos sobre restricciones, madridCentral y ZBEs de por dónde se puede o no circular al final.
Si algo de todo esto te es ‘deAyuda’ (😉) planteaté porfa agradecer invitando a ‘un café’ desde el botón donar de la plataforma «ko-fi». (porque tanto el mantenerlo en servidor como echar horas cada vez que cambian algo, cuestan o dinero o tiempo o ambas 😕)
Consulta votación «Sí/No» a las nuevas zonas SER de Usera
Durante las dos últimas semanas de junio los vecinos de esos barrios encontrarán encontraron en sus domicilios un cartel y folletos con información al respecto. Y del 17 de junio al 1 de julio los residentes podrán pudieron votar desde la sección de consultas públicas del portal web DecideMadrid.
Este es era el enlace a la votación para Moscardó, Almendrales y Pradolongo: https://decide.madrid.es/legislation/processes/169
🆕 Tras la fase de información a vecinos, la consulta para implantar el SER en Zofío permanecerá abierta del 3 al 17 de marzo. Este es el enlace a la votación: https://decide.madrid.es/consultas/184
Resultado de la consulta ciudadana sobre implantación del S.E.R. en Usera = SÍ
📢 Actualización 9 julio 2024: Como cabía esperar —por lo que ha venido sucediendo en otros barrios hartos de sufrir el efecto frontera— la gran mayoría de los vecinos de dichos barrios, han votado «Sí» a la regulación de las plazas de aparcamiento.
En Almendrales y Pradolongo votaron a favor el 63% de los habitantes de cada uno de estos barrios; ¡y en Moscardó, el 71% de los suyos!. Es decir: que dos de cada tres de los vecinos consultados apoyan esta implantación de zona de estacionamiento regulado con parquímetro en sus calles.
El alcalde ha comunicado que las plazas y parquímetros de estos nuevos barrios que pasan a tener zona S.E.R. «comenzarán a señalizarse en otoño» y esperan que estén operativas antes de enero de 2025.
Plano de las calles afectadas
A la vista de los resultados, al igual que las demás veces que han ‘estudiado’ ampliaciones de #zonaSER y realizado una consulta ciudadana, estas zonas de Moscardó, Almendrales y Pradolongo serán los siguientes «nuevos barrios con zona SER» de 2024. Y Zofío, el siguiente de 2025.
En las siguientes imágenes puedes ver los planos detalle de las calles afectadas. 👇
(También tienes todas las líneas de límites de perímetros entre barrios en el mapa zonaAzul)
(Y en ésta y ésta notas de prensa del Ayuntamiento, más info sobre cifras de plazas S.E.R.)






Resultado consulta votación «Sí/NO al SER» en Puente de Vallecas
- San Diego, con un 52% a favor, será el siguiente barrio que pasa a tener zona de Estacionamiento Regulado de pago.
- Los barrios de Palomeras Bajas, Palomeras Sureste y Portazgo y Numancia se negaron con rotundidad con 88%, 94% y 89.5% y 63% respectivamente de votos «NO al S.E.R».
El comentario predominante en contra, (a parte de las dudas antes expuestas de si «para solucionar el problema de coches mal aparcados por todas partes la única solución es implantar Estacionamiento Regulado de Pago o si lo que haría falta es más policía y agentes de movilidad que multaran e hicieran cumplir las leyes que ya existen…»), es si estas votaciones son representativas: ya que el número de votantes de esta consulta ciudadana, tal como indica la nota de prensa, ha sido 7566 cuando el grupo de barrios de ese distrito suma unos 240 mil habitantes.
Enlaces útiles para Residentes y Comerciales de barrios con #zonaSER
Dado que, tal como sucedió en otras «consultas ciudadanas», ha vuelto a cumplirse que ha salido aprobado «sí al S.E.R.» en todos los barrios que pronosticaba el listado PDF de barrios que tenían planificados desde 2021, esta información os será útil a quienes viváis o trabajéis en esas zonas:
- ¿Cómo solicitar autorización de Residente S.E.R.? 🔗
(Poder aparcar sin límite en las plazas verdes de tu barrio)
- ¿Cómo solicitar la autorización de Comercial en una zona S.E.R.? 🔗
(Colectivo cualificado de Titulares de Vehículos Comerciales e Industriales)
- Info, colores y precios de tipos de plazas del S.E.R. 🔗
(Información de todos los tipos de plazas y colores pintados en el suelo que te puedes encontrar cuando tu barrio sea zona S.E.R.)
- Mapa «zonaAzul» deAyuda 🔗
(Mapa de las ubicaciones todas las plazas y parquímetros de la zona S.E.R de todos los barrios de Madrid)
Apps para pagar parquímetro en Madrid
Estacionar en zona SER en Madrid puede pagarse de dos formas: caminar físicamente hasta el parquímetro más cercano (y luego de vuelta al coche a poner el «ticket» bajo el parabrisas), o puedes utilizar alguna de las apps para pagar parquímetro desde el móvil.
Utilizar apps para pagar parquímetro en Madrid en la zona SER tiene actualmente* el mismo precio que pagar manualmente en el «totem» pero teniendo, además, una serie de ventajas.
*= En 2018 se comenzó a cargar un suplemento de 10% si se pagaba por app; pero esto provocó una avalancha de quejas y una huída masiva de usuarios de esas apps hacia la forma de pago manual «antigua». Era absurdo porque se estaba «castigando» el usar tecnología más avanzada y barata para el Ayuntamiento; y «premiando» utilizar algo con más inconvenientes y que necesita mantenimiento regular por parte del Ayuntamiento.
Ventajas de utilizar una app para pagar el parquímetro
- La primera ventaja evidente es que te permite ahorrar tiempo: ya que al utilizar tu propio móvil, los datos de tu coche ya están guardados y, además, evitas esperar las «colas» que pueden formarse junto al parquímetro mientras las personas de delante teclean sus matrículas y siguen las instrucciones que les va dando la pantallita del ‘totem’.
- Pero otra gran ventaja es que te permite ahorrar dinero. ¿Por qué? Porque puedes fijar un tiempo más ajustado sin el miedo y pereza de que si se te acaba el tiempo que reservaste, tengas que «bajar a la calle a ampliar el tiempo en el parquímetro»: desde el móvil puedes poner un tiempo aproximado y, si ves que necesitas un poco más, puedes ampliarlo desde la propia casa, restaurante, reunión, etc. en donde estés en ese momento.
Apps válidas para pagar parquímetro en Madrid:

Éstas son las únicas apps móviles aprobadas oficialmente en 2024 por el Ayuntamiento para el pago telemático de parquímetros de la zona SER de Madrid.
(No te dejes engañar, por tanto, si ves alguna otra app pagar parquímetro Madrid porque podría ser falsa).
¿Por qué confiar en un listado que dice, a la vez, que no confíes en otros listados?
Es buena pregunta y en internet no debes fiarte ciegamente nunca. La prueba en este caso de que puedes confiar en este listado es que enlazo también la fuente: el artículo de la web oficial del Ayto. de Madrid en que ponen toda la info, datos, CIFs de las empresas, etc de cada una de las aplicaciones y la «Resolución de 27 de marzo de 2018 del Director General de Sostenibilidad y Control Ambiental, con las instrucciones para la concesión de contratos».
Aunque estas dos apps no aparecen en el listado oficial de «aplicaciones de pago por móvil» de la web del Ayto., como vecino que aparca en la calle en Madrid he podido comprobar empíricamente que es posible pagar la zona SER de Madrid con la app «Waylet» del grupo Repsol y también con la app «Mutua más» de la Mutua Madrileña.
Entiendo que mientras cumplan los requisitos del PDF documento de instrucciones para la concesión de contratos, podrán seguir incluyendose nuevas.
(Es otra situación más —como las de cuando cambian colores de plazas de zonas SER— en las que si el Ayuntamiento no mantiene su info actualizada con respecto a ‘la vida real’ 🤷♂️, los demás no podremos tenerla a mano aquí en deAyuda)
«ElParking»

(ElParking Internet, S.L.U.)
Teléfono: +34617420653
e-mail: soporte@elparking.com
https://elparking.com
https://elparking.com/aparcar-en-madrid#ser
- https://apps.apple.com/es/app/elparking-app-para-aparcar/id1120207710
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.elparking.elparking
«Telpark»

(Maksu España, S.L.)
Teléfono: +34915468900
e-mail: soporte@telpark.com
https://www.telpark.com
https://www.telpark.com/ciudades/madrid/
- https://apps.apple.com/es/app/telpark/id658204860
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.delaware.empark
«ParkingLibre»

(Parking Libre Sistemas de Reserva, S.L.)
Teléfono: (+34) 900 82 84 84
e-mail: soporte@parkinglibre.com
https://www.parkinglibre.com
- https://apps.apple.com/es/app/parkinglibre/id897222810
- https://play.google.com/store/apps/details?id=net.smarturban.smartpark
«EasyPark»

(Easypark España, S.L.)
Teléfono: (+34) 911239500
e-mail: atencion.cliente@easypark.net
https://easypark.es
- https://apps.apple.com/es/app/easypark-parking-hecho-facil/id449594317
- https://play.google.com/store/apps/details?id=net.easypark.android
«Blinkay» (antigua «IparkMe»)

(Valoriza Medio ambiente S.A.)
e-mail: support-eu@intergraparking.com
https://www.blinkay.app/es/
- https://apps.apple.com/es/app/iparkme/id958170386
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.integrapark.iparkmerel
«Parclick»

(Parclick, S.L.)
Teléfono: 914 211 166
e-mail: info@parclick.com
https://parclick.es/
- https://apps.apple.com/es/app/parclick-encontrar-parkings/id1175900386
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.parclick
«BIP&DRIVE»

Bip&Drive E.D.E, S.A.
Teléfono: 911 11 37 37
e-mail: info@bipdrive.com
https://www.bipdrive.com
- https://apps.apple.com/es/app/bip-drive-parking-y-gasolinera/id1101193002
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bipdrive.appmovil
Precios y cómo recargar tu abono transporte y ‘metrobús’ desde el móvil en 2024
Llevan dos años ampliando la fecha de mantener el precio «rebajado» de recargar el abono transporte. A dos días de fin de año de 2022 se supo por fin que se ampliaba hasta el 31 de enero de 2023 el periodo de bonificación-descuento para los títulos de transporte de la Comunidad de Madrid. Hasta escasos días antes los abonos mensuales y anuales de todas las categorías y la tarjeta multi, iban a volver a costar su precio anterior el 1 de enero. Finalmente el precio para recargar el abono transporte con descuento se mantuvo hasta el 31 de enero, desde el 1 de febrero hasta junio de 2023 la rebaja en las recargas de títulos de transporte pasó a ser del 60%, y este último precio rebajado ha ido manteniéndose primero hasta el 31 de diciembre de 2023, y (📢🆕) han confirmado que hasta 31 de diciembre de 2024.
Recordemos que los precios de los abonos mensuales generales hace un par de años eran ¡54€, 64€ y 72€! según la zona de alcance; así que estos nuevos precios, mientras los mantengan, son un alivio para todos los que usamos más el transporte público. 🙂
Precios títulos de transporte y recargas de abonos transporte en 2025
TÍTULOS 30 DÍAS (desaparece el abono anual) |
precios |
|
Tarjeta Infantil | GRATUITA | |
Tercera edad | GRATUITO | |
Joven | 8 € | |
Normal zona A | 21.80 € | |
Normal zona B1 | 25.40 € | |
Normal zona B2 | 28.80 € | |
Normal zona B3 – C1/C2 | 32.80 € |
¿Qué pasa con los abonos anuales?
Según publicaron en la web del CRTM, la tarjeta (abono) anual se dejaría de comercializar para particulares y, en su lugar, podremos cargar el título de abono de 30 días. No hace falta cita: es cargarlo metiendo la tarjeta que ya tenéis en cualquier máquina de las del metro, en los estáncos o mediante la app del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. (ver app más abajo).
¿Por qué han eliminado el abono anual? ¿Ya no habrá abono anual nunca más?
Aunque los motivos nunca los hacen públicos, quizá haya sido por simplificarse ellos los cálculos -a pesar de que afectan con ello a todos los usuarios que hasta ahora preferían el abono anual- : porque este año sería 1 mes a un precio, 5 meses a otro precio, 6 con un tercer precio diferente y eso si con las elecciones no cambia nada más…
Con las intenciones de futuro ocurre lo mismo: no se puede saber qué harán. Puede haber sido puntual por este motivo de haber tanto cambio de tarifas o puede que, una vez que nos acostumbremos por obligación a recargar mes a mes, luego en 2024 ya no vuelvan a preocuparse de poner el abono anual. Quién sabe los intereses y pensamientos de la cabeza de los políticos.
📢Actualización 2025: Sí hay abono anual. Puedes ver tablas de todos los precios aquí.
Trucos al recargar tus tarjetas multi y abono transporte
Las Tarjetas Multi, —’metrobús’ para los amigos—, pueden almacenar hasta 20 viajes: aseguraté de cargar todas las que tengáis por casa toda la familia lo máximo posible cuando hablen de cambios de tarifas hacia precios más caros. Es decir: en este caso, antes del fin de junio.
Puedes incluso comprarte un alguna tarjeta más (cuestan 2.5€) y meterle 20 viajes a cada una y echar cálculos de cuánto te ahorras. 😉
Para los Abonos Transporte mensuales, el «truco» sirve en junio en diciembre si te toca renovarlo entre los últimos días del mes de antes del cambio de tarifas y los 10 primeros del mes siguiente: ¿Por qué? Porque los abonos pueden recargarse hasta 10 días antes de su fecha límite. Así que si tu fecha de caducidad del abono es por ejemplo 7 de julio, ¡si lo recargas el 30 de junio te estás ahorrando 30€! respecto a si lo recargas ya cuando deje de haber subvención. ¡Ponte desde ya un aviso en el calendario para renovarlo ANTES del 1 de julio enero! 😉 .
Por ahora lo vienen prorrogando manteniendo los precios diciendo al principio «hasta junio pero de 2023», «+6 meses», «hasta diciembre…», «+6 meses»…, pero no podemos dar por sentado que siga así siempre. Así que, mientras duren ¡aprovecha las recargas a este precio! 🙂
Los Abonos «mensuales» y «anuales» de Tercera Edad dejaron de existir el 1 de enero de 2023 y en su lugar con esa misma Tarjeta de Transporte Público personal te detecta por tus datos como que eres mayor de 65 y te deja pasar gratis sin necesidad de recargarla. 🙂
¿Sabías que también se puede recargar tu abono y ‘metrobús’ desde app?
Todas estas tarjetas de transporte, incluida la tarjeta multi, que no es nominal, se pueden recargar desde el móvil. ¿Lo sabías? ¿O seguías bajando a las máquinas del metro a recargar?

La app se llama «Tarjeta Transporte – Consorcio Regional de Transportes Madrid».



Tienes que activar (tiene que tenerlo tu teléfono) el «NFC» (la tecnlogía de que tu smartphone detecte e interactúe con cosas RFID contactless al acercarlo) y desde dentro de la app podrás leer cuántos viajes te quedan, la información de los abonos, y también, si asocias método de pago, recargar desde el móvil sin salir de casa en cualquier momento.
📢 Aunque a diciembre de 2023 aún siguen «en fase de pruebas», ¡ya está mucho más cerca el uso del «abono digital»!: se comprometieron Comunidad de Madrid y Consorcio Regional de Transportes de Madrid (con una inversión de 7,6 millones de euros) en que para enero de 2023 (🙄) podríamos validar nuestro viaje en transporte público simplemente acercando un móvil con esta app* encendida.
[*=Actualización: la app que están creando para el acceso mediante dispositivo móvil se llamará «Tarjeta Transporte Virtual» y, como digo, aún está en versión beta; sólo disponible bajo solicitud dando tus datos para ser ‘tester’ si cumples unos requisitos de modelo de smartphone y frecuencia de uso del transporte público].
Truco extra para ahorrar al comprar online : el cashback
A lo mejor has oído antes esta palabra. Por lo visto es una práctica normal más de publicidad: igual que se ponen anuncios en internet o en una valla publicitaria, está esto del concepto cashback.
Es dinero (‘cash-‘) que te devuelven (-‘back’) al comprar por internet si al ir a una tienda online y comprar algo avisas que vas de parte de tal web («Letyshops» es la web que yo he probado y que sé que sí que da el dinero).
Funciona igual que los llamados «links de afiliado» que habrás visto en redes sociales de gente: «al comprar el producto pon el código PEPITOelINFLUENCER y te hacen descuento».
Esos links como funcionan y todos ganan es que a ti te rebajan el precio y al influencer le pagan una pequeña comisión. Y ya que al final ellos están ganando también una venta, les merece la pena dar un poco de dinero a cada uno que ha participado.
Con esto del cashback a ti te da dinero «Letyshops» porque a su vez a ellos les va a dar también algo la tienda final si tú terminas la compra.
🙂 Yo llevo ya como tres años recibiendo mini pagos «cashback» de «Letyshops» y sí que se nota; sobre todo en cosas tipo alojamientos; porque, al ser más dinero lo que gastas, ese mini-porcentaje ya sí son varios euros (en vez de céntimos). Está bien contado más detallado en este post.
Barrios con zona SER desde 2023. Ciudad Lineal, Carabanchel, ampliación Valdezarza…
Durante 2022 hubo bastantes cambios en la zona SER de Madrid: implantaron nuevos tipos de plazas (las de alta rotación), los precios de los parquímetros pasaron a ser variables, nuevos barrios de fuera de la M-30 empezaron a tener zona SER… En mayo y junio de 2022 se incorporaron a la zona de pago cuatro nuevos barrios (Ventas, Quintana, SanPascual y Colina) y en noviembre se anunciaron cuatro nuevos barrios más que pasaban a tener también zona SER en septiembre 2023. Antes de su implantación definitiva, se llevó a cabo en enero una «consulta ciudadana» en la que ganó en todos el «Sí».
El 1 de marzo de 2023 fue la fecha programada para la ampliación («Fase II») de la zona (con S.E.R. desde 2020), «Valdezarza». [ir a la información sobre Valdezarza más abajo➡]
📢 Actualización junio de 2024: Están ‘estudiando’ que tres barrios de Usera pasen también a ser de estacionamiento regulado de pago.
📢 Actualización julio de 2024: Resultado de la consulta ciudadana de Usera = Sí al S.E.R.
Nuevos barrios que tendrán zona SER en 2023
- Pueblo Nuevo («152») – [✅confirmado: 25 septiembre]
- Concepción («154») – [✅confirmado: 25 septiembre]
- San Juan Bautista («156») – [✅confirmado: 25 septiembre]
- Atalaya («158») – [✅confirmado: 25 septiembre]
- San Isidro («113») – [✅confirmado: 25 septiembre]

**[Las imágenes de planos son de posters promocionales del Ayto. y muestran las calles en que se implantará la zona SER en la «Fase 1» para cada barrio. Dicha implantación, inicialmente, tras la consulta de enero, prometieron que comenzaría en marzo, pero finalmente parece que, por lo pronto, se retrasa hasta septiembre]
Consulta ciudadana Ciudad Lineal
La consulta ciudadana sobre si se implanta la zona S.E.R. en cada uno de estos barrios se llevó a cabo entre el 10 y el 25 de enero de 2023. La encuesta se realizó por internet en la web DecideMadrid, en la zona de «Procesos Participativos» (enlace donde votar). Sólo los usuarios registrados y empadronados en #CiudadLineal podían acceder desde su perfil, en la parte de abajo de esa página, al formulario-encuesta. Podían votar los mayores de 16 años del barrio (de esos cuatro) en que estuviesen empadronados. [ver Nota de prensa del Ayuntamiento de Madrid]
Resultados de la consulta ciudadana de Enero de 2023
La participación total en la consulta del año pasado fue 2775 personas entre los barrios encuestados. (Ganó en su día el «No» por un reñido 55%). Este año han recibido en la plataforma más de 6500 votos, que ¡es mucho más! pero a juicio de muchos sigue siendo poca gente comparada con la población total de Ciudad Lineal (212529 habitantes según Wikipedia).
En la pregunta de «¿Estás a favor de que se implemente el SER en tu barrio?«, a diferencia con el «No» del año pasado, en la consulta de este año (2023) los vecinos han votado un claro «SÍ A LA IMPLANTACIÓN», con 4778 votos a favor frente a 1728 en contra.

PDF informe oficial resultados de la consulta
Aunque esta era una «consulta ciudadana no vinculante» (lo que significa que los políticos no tenían obligación de «obedecer» la voluntad expresada por los vecinos), el 1 de febrero en la Junta de Distrito de Ciudad Lineal, aprobaron la implantación de la zona SER en los cuatro barrios que habían planteado (Pueblo Nuevo, Concepción, San Juan Bautista y Atalaya). En su día dijeron que comenzarían a funcionar en abril; pero finalmente su fecha de inicio será 25 de septiembre. Siendo desde un mes antes que los vecinos podrán empezar a realizar los trámites para ser «residentes».
Los vecinos que deseen solicitar su autorización de «residente» (aparcar sin límite en las plazas verdes de su zona) pueden hacerlo online desde la web www.madrid.es/residenteser, por teléfono en el 010 o presencialmente en las Oficinas de Atención a la Ciudadanía @Lineamadrid.
La implantación se realizará en dos fases, como ya sucedió con las zonas añadidas en 2022: unas pocas calles primero [ver cuáles en la imagen de arriba] y el resto del barrio completo unos meses después.
Si se hubiese decidido «NO al S.E.R.», la opinión defendida dura un año y en 2024 podrían repetir la votación. (Esto es algo que tiene muy disgustados a los vecinos que opinan en contra; ya que no existen repeticiones de votación a la inversa: que sirviesen para «decidir en una zona ya implantada, si continuar o no»).
Ampliación zona SER 94 (Valdezarza)
El 1 de marzo de 2023 comenzó a funcionar el Servicio de Estacionamiento Regulado en las calles de la «fase II» de Valdezarza. Este barrio del distrito de Moncloa-Aravaca se incorporó al S.E.R. el 1 de enero de 2020. La ampliación de este año extiende la actual zona «94» a otras 957 plazas más -909 verdes para paliar el problema de aparcamiento de los residentes y 48 azules- situadas entre las calles que indica el plano de la imagen.
Ya sabes que puedes ver las ubicaciones las plazas de aparcamiento de todos estos nuevos barrios que van añadiendo (-al ritmo que desde el Ayuntamiento se deciden a publicar los listados-) en el mapa interactivo de ayuda en que tenías ya todas las demás plazas zona SER de Madrid: en zonaazul.deayuda.es. 🙂
Desde el 8 de febrero, los vecinos de las calles afectadas incluidas en esta ampliación «Fase II», pueden solicitar su autorización de «residente» en el teléfono gratuito 010, en las Oficinas de Atención a la Ciudadanía o tramitando el alta en línea desde www.madrid.es/residenteser
- También para los vehículos sin distintivo ambiental puede solicitarse. Aunque recordando que debido a las restricciones vigentes según cada etiqueta medioambiental, sólo podrán estacionar en su barrio hasta el 31/12/2024. Después tendrán prohibido aparcar tampoco allí igual que a día de hoy no pueden utilizar las plazas de aparcamiento de otros barrios con S.E.R.



En el enlace de la imagen tienes el PDF plano detalle de las áreas programadas para las fases 1 y 2 del barrio 94 Valdezarza.
[Descargar PDF «Plano fases I y II S.E.R. Valdezarza Bº 94»]
San Isidro (Carabanchel) también tendrá parquímetros en 2023
El Ayuntamiento ha confirmado que el barrio de San Isidro de Carabanchel, en el área delimitada por el Paseo de San Illán, Pº de la Ermita del Santo, calle San Ambrosio y la Avenida del Manzanares, también pasa a formar parte del amplio listado de barrios con zona SER en 2023 con la implantación de 465 plazas de aparcamiento y sus parquímetros asociados que funcionarán desde el 25 de septiembre de 2023.
(NOTA: Que hablen de «Fase I» implica que dentro de unos meses el número de calles de pago de esta zona se ampliará)
Los residentes que lo necesiten pueden, desde el 4 de septiembre, solicitar su autorización en cualquiera de las Oficinas de Atención a la Ciudadanía @Lineamadrid, por teléfono en el 010 o por internet a través de la web madrid.es/residenteser.
- También para los vehículos sin distintivo ambiental se puede solicitar la autorización de «Residente». Aunque debido a las restricciones según etiqueta medioambiental que les vienen aplicando y las fijadas para 2024 y 2025, sólo podrán estacionar en sus barrios hasta el 31/12/2024. Después tendrán prohibido utilizarlas igual que a día de hoy ya no pueden utilizar ninguna otra plaza de aparcamiento de otros barrios con S.E.R.

Mapa de las calles y colores de plazas ZONA SER de todo Madrid
Las anteriores son ‘nuevas’ zonas SER que se añaden o amplían en 2023. Pero todas las existentes previas, obviamente siguen vigentes y hasta ahora no teníamos dónde ver las ubicaciones de cada plaza fácilmente en forma de mapa.
Aquí tenéis, por si os ayuda a alguien más (—yo lo miro bastante—), el mapa interactivo de zonas SER para ver qué calles tienen casi todo plazas azules y cuáles casi todo verdes (útil para saber qué calles recorrer al tratar de aparcar según si necesitas encontrar las verdes de tu barrio o las azules de menor precio si estás en otro barrio).
Útil también para mirar y saber las fronteras («límites administrativos») de hasta dónde llega cada barrio – zona SER. (por si más allá de un límite ya no es zona de pago…, o por si tienes que cambiar de zona para poder dejar el coche 4 horas más…). 😉

Apps GPS alternativas si no funciona añadir mapas personalizados Google MyMaps
Si has llegado aquí muy probablemente es que te has topado con que has ido a añadir un nuevo mapa personalizado Google MyMaps (mymaps.google.com) y te ha salido un mensaje de error (de Google Maps Engine) de que eso ya no se puede: que, según ese mensaje, ya no funciona añadir nuevos mapas personalizados en Google MyMaps.
Desde octubre de 2021 avisaron desde Google que dejaba de poder usarse MyMaps como app. Y en aquel momento te reconducían a que podías seguir utilizando esa función de añadir y editar mapas personalizados haciéndolo desde el navegador web. Pero parece ser que en breve va a dejar de poderse ya tampoco desde web. Y cuando vas a añadirte un nuevo mapa te sale un mensaje como éste:

Un mensaje en el que te avisa de que lo que estabas intentando (añadir mapas personalizados) ya no funciona, que han «interrumpido el servicio» y ya no estará disponible. Y aunque todavía puedes seguir usando los que tengas en tu dispositivo guardados por ti, ellos van a ir progresivamente borrándolos de sus servidores.
Seguiré investigando e informando…
Seguiré investigando si hay forma de poder seguir usando los mapas, de qué depende que a algunos usuarios les esté comenzando a salir dicho mensaje de error y si ofrecen alguna herramienta que cubra esta funcionalidad que quitan. (Me extrañaría que hayan quitado los mapas personalizados del todo, ya que muchísimas gente los usaban para todo: para rutas, lugares que ver en viajes, ubicaciones de elementos de algún tipo…). Por ahora las mejores alternativa que he encontrado para nuestro tema de evitar circular por zonas son las apps «Radarbot» y «Waze». [ver más abajo]
Lo lamento por la parte de los usuarios que habiendo llegado a aquí desde los mapas deAyuda de evitar Madrid Central, el mapa de la ZBEDEP Plaza Elíptica, el del área de la ZBE M30… descubran esto de que Google haya decidido que ya no funciona mymaps. 😕🤷. ¡Vamos a ver qué conseguimos! porque el concepto de mapa colaborativo que poder compartir con otros es muy útil…
Alternativas a gMaps MyMaps
1. Waze
Como alternativa de mapa para evitar las Zonas de Bajas Emisiones…, aunque al principio compitiendo con google Maps, se quedaba algo corta, ahora que MyMaps ‘se retira’ de la competición/comparativa, nos va a servir la app Waze.

En la app Waze, salvo que configures que sí que quieres pasar por ellas, por defecto su navegación GPS te avisa de si la ruta pasaría por alguna ZBE.
El funcionamiento es que por defecto (sin configurar tú nada) calcula varias opciones de ruta: alguna que sí pase por la ZBE y alguna ruta que evita esa zona. Y solamente si quieres tú, aposta, pasar -porque por ejemplo sepas que puedes- puedes añadir desde ajustes que deje de avisarte de una zona en concreto.
(app Waze – Ajutes – Pases de Peaje y VAO – y añades con el «+» las zonas por las que sabes que sí puedes pasar)
- https://apps.apple.com/es/app/waze-navegacion-y-trafico/id323229106
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waze
2. Radarbot
La otra app, menos conocida que Waze, pero que también con más de 10 millones de descargas en cada plataforma (ios y android) que puede ayudarnos con este asunto de evitar pisar las zonas prohibidas es esta: Radarbot.
La versión gratuita tiene, para mi gusto, mucha publicidad de sí misma: de sus versiones «gold» de pago. Pero tiene la gran buena peculiaridad esta app de que ni siquiera tienes que utilizarla como navegador a ella: si a pesar de esto que ‘nos ha hecho’ google Maps con los mapas personalizados, sigue siendo tu navegador favorito, puedes usarlo a la vez que Radarbot.

Radarbot puede usarse como navegador en sí mismo y también da opción a seguir activo en ejecución en segundo plano y «cantarte» los avisos aunque la app que tengas en pantalla sea otra.
Avisa de los radares fijos conocidos oficiales de su base de datos pero y también, gracias a ser una app colaborativa -como Waze- avisa de posibles ubicaciones de radares móviles que hayan indicado otros usuarios.

Y el motivo de mencionarla aquí es que uno de los muchos elementos de los que te puede avisar son las cámaras que vigilan los accesos a las ZBE y ZBEDEP. Por lo que te avisará, con la antelación que tú le configures, de que te estás dirigiendo a alguna de esas cámaras y, por tanto, a alguna de esas zonas.
- https://apps.apple.com/us/app/radarbot-speed-cameras-gps/id1099797635
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.vialsoft.radarbot_free
(Si prefieres leer en profundidad lo que hace en vez de probarla tú, puedes encontrar más info sobre ella en este artículo que he visto que la describen bastante bien: https://www.diariomotor.com/que-es/radarbot/)
Restricciones según tu etiqueta medioambiental (2024, 2025…)
Como sabrás, desde enero de 2022 la ‘almendra central’ de Madrid (área delimitada por la M30) es por completo una Zona de Bajas Emisiones. Y estas «ZBE»s llevan asociadas una serie de restricciones (que irán ampliándose cada año) según la etiqueta medioambiental correspondiente a tu vehículo.
El objetivo teórico de estas restricciones es ir evitando la circulación de los coches más antiguos potencialmente más contaminantes.
Desde la controvertida creación y evolución de la zona ‘prohibida’ «Madrid Central» y la polémica de las miles de multas ‘sorpresa’ de la ZBE de Especial Protección de Plaza Elíptica, son ahora más conocidos los términos #ZBE y #ZBEDEP. Lo que sigue siendo un lío es: ¿por qué zonas no pueden circular qué coches?, ¿en qué año voy a dejar de poder entrar a Madrid con mi coche viejito?, ¿de qué depende que un coche tenga una u otra etiqueta medioambiental? y, en general, ¿cuáles son las restricciones -y fechas de aplicación- según la etiqueta medioambiental de mi vehículo?
Más abajo tienes todas las respuestas e información útil de ayuda:
¿De qué depende que tenga una u otra etiqueta medioambiental?
El distintivo medioambiental (‘etiqueta’, ‘pegatina’…) depende de su año de matriculación; que pretende ser una estimación de cuánto contamina: en principio cuanto más antiguos, más contaminantes.
Muchos usuarios dicen que verían más justo que los rangos de etiquetas otorgadas dependiesen de la cifra real de contaminación que mida la ITV y no del año en que le pongan la matrícula. Especialmente los que poseen vehículos matriculados en enero o diciembre de los años frontera que hacen de límite entre un distintivo y otro.
¿Qué ‘coches’ son etiqueta «B», cuáles etiqueta «C», y cuáles «sin etiqueta»?

Los vehículos sin etiqueta son los gasolina marticulados hasta el año 2000 y los diésel hasta el 2005 (incluídos).

Los de etiqueta «B» son aquellos de gasolina matriculados entre el 2001 y el 2005, y los diésel matriculados entre 2006 y 2014*
* «que estén clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como EURO 4 o EURO 5 porque no cumplan las especificaciones de emisiones EURO 6»

La etiqueta «C» corresponde a los de gasolina matriculados desde el 2006 en adelante (‘en adelante’ incluye los gasolina que puedas comprar, por ejemplo, ¡este año!) y los diésel con matrícula a partir de 2015*
* «que estén clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como nivel de emisiones EURO 6»

Son vehículos «ECO» los híbridos no enchufables (HEV), los eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 Km, y los que tengan algún motor propulsado por gas natural (GNC o GNL) o gas licuado del petroleo (GLP) «…y que cumplan_las especificaciones de emisiones EURO 6»

Los de etiqueta «0», como su nombre indica, son aquellos que emiten cero emisiones de gases contaminantes: los vehículos eléctricos. Eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV) y eléctricos híbridos enchufables con una autonomía mayor a 40 Km.
[Más información (con detalles para otros tipos de vehículos) y buscador de distintivos según matrícula en: https://sede.dgt.gob.es/es/vehiculos/distintivo-ambiental/]
Zonas con restricciones por etiqueta medioambiental
- ZBE M30. Desde 2022 toda el área interior de la M-30 es «Zona de Bajas Emisiones»; por lo que no pueden entrar dentro de ella los vehículos de no-residentes(*) sin distintivo ambiental. A partir del 1 de enero de 2023 dichos vehículos tampoco pueden circular por la propia M30.
- Los vehículos sin etiqueta pero con autorización de «Residente del S.E.R.» podrán seguir estacionando en sus plazas de su zona SER hasta el 31/12/2024.
- (*)= vehículos que con fecha anterior a 01/01/2022 estén domiciliados en la ciudad de Madrid en el Registro de Vehículos de la DGT y figuren de alta en el Padrón del IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica) del Ayuntamiento de Madrid.
- ZBE exterior M30. El 1 de enero de 2024 todo el municipio de Madrid pasó a ser «ZBE». Circulación prohibida, por tanto, en todas las vías urbanas del municipio de Madrid [ver plano límites] para los vehículos (de no-residentes) que no tengan etiqueta medioambiental.
- Establecieron un plazo de prórroga de 6 meses [ver nota de prensa] para las multas en exterior de la M-30. Dicho plazo finalizó el 30 junio de 2024; hasta ese día sólo enviaban avisos pero aún no sanciones. [ver nota de prensa de finalizado plazo de aviso]
- Más información y excepciones más abajo: en la sección de restricciones por fechas según tu etiqueta medioambiental.
- ZBEDEP Distrito Centro (~‘Madrid Central’). Sin etiqueta, prohibido; y los que tengan etiquetas B o C sólo pueden pasar para aparcar en un parking público, autorizaciones especiales por vivir allí,etc, o con invitación de un residente. Vehículos ECO y Cero Emisiones pueden pasar por allí libremente.
- 📢 En el Pleno del 20/12/2022 se aprobó una «moratoria» (prórroga) por la que los vehículos ligeros de mercancías con etiqueta B pueden seguir accediendo al Distrito Centro durante todo 2023 para poder seguir prestando servicio (hasta el 31/12/2023). [ver nota de prensa]
- 📢 En el Pleno del 20/12/2022 se aprobó una «moratoria» (prórroga) por la que los vehículos ligeros de mercancías con etiqueta B pueden seguir accediendo al Distrito Centro durante todo 2023 para poder seguir prestando servicio (hasta el 31/12/2023). [ver nota de prensa]
- ZBEDEP Plaza Elíptica. Zona prohibida a los vehículos sin distintivo ambiental, salvo a los de los vecinos residentes allí (o cualquiera de los cinco barrios limítrofes: Opañel, Comillas, Moscardó, Abrantes y Zofio) y excepciones concretas.

Duda frecuente: La prohibición de acceder a Plaza Elíptica sólo afecta a los vehículos SIN distintivo.
Los vehículos CON algún distintivo sí pueden circular con normalidad sin ninguna restricción.
Aunque ambas sean ZBEDEP, esta zona de #plazaeliptica no es igual a la ZBEDEP Distrito Centro (#madridcentral), que sí tiene restricciones a los vehículos de «etiqueta B» y de «etiqueta C».
Fechas restricciones según etiqueta medioambiental

NOTA: Ya que el objetivo de esta web es ser de ayuda, para poder entendernos sin volver liosos de leer los textos, voy a llamar «vehículos de no-residentes» a: «vehículos que con fecha anterior a 01/01/2022 estén domiciliados en la ciudad de Madrid en el Registro de Vehículos y figuren de alta en el Padrón del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) del Ayuntamiento de Madrid».
- 2022: los vehículos sin etiqueta (de no-residentes) tienen prohibido acceder al interior de la M30.
- «Los vehículos de residentes en el barrio en que hayan obtenido autorización de estacionamiento del SER, podrán estacionar hasta el 31 de diciembre de 2024» y, por tanto, para estacionar en sus barrios, pueden «acceder».
- Los vehículos sin distintivo ambiental también tienen desde 2022 prohibido estacionar en plazas de zona SER. Tampoco pueden, por tanto, en las nuevas zonas SER de fuera del perímetro de la M30.
- 2023: los vehículos sin etiqueta (de no-residentes), ni interior M30 ni tampoco circular por la propia M30. (Ni estacionar en plazas de zona SER, aunque sean de las nuevas de barrios exteriores a la M30 ni aunque fuese en domingo o festivo).
- «Los vehículos de residentes en el barrio en que hayan obtenido autorización de estacionamiento del SER, podrán estacionar hasta el 31 de diciembre de 2024.»
- «Los vehículos de mercancías con etiqueta B podrán acceder al Distrito de Centro en 2023 como medida para paliar los efectos negativos de la crisis económica» [ver nota de prensa]
- 2024: queda prohibida la circulación a vehículos sin etiqueta (de ‘no-residentes’) en todo el municipio de Madrid [ver plano y excepciones].
- 14 de enero de 2024: finaliza el periodo de aviso para M30 e interior; el 15 enero ya sancionan.
- 30 de junio de 2024: finaliza el periodo de aviso para tampoco por exterior de M30 en todo el municipio de Madrid. [ver nota de prensa explicación periodo de aviso] [ver nota de prensa finalizado periodo de avisos sin sanción]
- Duda frecuente: La prohibición de no circular por todo el municipio de Madrid es para turismos sin etiqueta y de ‘no-residentes’; los vehículos de mercancías y motocicletas, aun sin etiqueta, sí podrán acceder hasta 31 de diciembre de 2024.
- Otra duda frecuente: No hay excepciones de acceso a ZBE por que el motivo de acudir a Madrid sea a un Hospital por motivos sanitarios, pruebas médicas, tratamientos, etc.
- Los vehículos B y C de autónomos y empresas que tengan tengan local en la ZBEDEP Distrito Centro dejan de poder acceder el 31/12/2023. Idem para los vehículos ligeros de Mercancías que, teniendo etiqueta B, podían seguir prestando servicios profesionales allí durante 2023 accediendo excepcionalmente por la moratoria. Hay muchas casuísticas y excepciones: si te afecta pregunta directamente al Ayuntamiento por si acaso.
- En enero 2024 los vehículos de etiqueta «B» ¡no sufren ninguna restricción extra a las que ya tenían en 2023! (Ha habido muchas noticias que, aprovechándose del miedo, para conseguir visitas han desinformado mucho sobre ello). 👈Actualmente sólamente los vehículos sin etiqueta tienen estipulado ‘calendario’ de restricciones por años. En la Ordenanza de Movilidad Sostenible no hay restricciones para los vehículos con clasificación ambiental B. Simplemente las que ya existían que se puedan aplicar puntualmente por el Protocolo de Alta Contaminación.
- Demostrar que algo «no existe» es más difícil y absurdo a que la web que afirmase sobre un dato concreto, pusiese la fuente para demostrarlo. Pero bueno… 🤷♂️, dejo enlace al PDF de la Ordenanza por si alguien quiere echarle un vistazo. (Donde más menciona las restricciones por años es hacia las páginas 161, 162…).
- 📢 Actualización 17/04/2024. Palabras del Delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Mobilidad del Ayuntamiento: «No tenemos previsto llevar a cabo ninguna modificación de la ordenanza que incorpore nuevas restricciones, porque las restricciones actuales permiten que cumplamos la directiva europea (de calidad del aire). Por tanto, estamos satisfechos con esas medidas, porque han alcanzado esos objetivos».
- 📢 Actualización 17/09/2024. Tal vez hayas leído que una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid «anula» la validez de las ZBEs actuales, incluyendo las dos ZBEDEPs. ¡Esto no significa que queden sin efecto!. Siguen vigentes hasta que la sentencia sea firme. (Son los ‘típicos’ procesos judiciales habituales de que pasará mucho tiempo mientras unos y otros recurren, etc.). Y aun si llegase en algún momento a anularse definitivamente, recordemos que sucedió lo mismo (—anularse y volverse a implantar—) entre lo que fue el #MadridCentral ‘de’ Carmena y cuando pasó a ser, con otra ‘letra pequeña’ con matices cambiados, el #DistritoCentro ‘de’ Almeida.
- 2025: todos los vehículos sin distintivo ambiental, aunque sean de residentes, (*)
dejan de poder circular por toda la ZBE del municipio de Madrid(**)ni podrán aparcar ni siquiera en lo que fue su zona SER.[Fuente: web del Ayto. «Madrid Zona de Bajas Emisiones»]- (*) 📢 Nota de prensa del 12/12/2024:
Se aplaza un año la prohibición de circular por el municipio de Madrid con vehículo sin etiqueta medioambiental. Hasta las 23:59 del 31/12/2025 llegarán notificaciones de aviso pero no sancionarán; lo que en la práctica es aplazar la prohibición. - (**) 📢 Nota de prensa del 26/12/2024:
Los vehículos sin etiqueta medioambiental empadronados en Madrid al final sí podrán seguir estacionando todo 2025 en sus zonas SER correspondientes.
[Para estos vehículos, aunque habían dado ese «Periodo de aviso» a la prohibición circular, ¡no habían modificado la prohibición de estacionar! y a 10 días de fin de año no les estaban permitiendo renovar el S.E.R para enero de 2025]
- (*) 📢 Nota de prensa del 12/12/2024:
- 2035: dejan de venderse en toda Europa turismos de combustión (ni gasolina, ni diesel, ni gas, ni híbridos no enchufables).
- Esta fecha se debe al Reglamento del Consejo y Parlamento Europeo sobre emisiones de CO2 de turismos nuevos que establece como uno de los objetivos lograr reducir las emisiones de CO2 de coches y furgonetas nuevos progresivamente hasta llegar a una reducción del 100% en 2035. Lo que significa que para esa fecha ya no pueda venderse ninguno nuevo más.
- Duda frecuente: Dejan de VENDERSE; si compras un coche de combustión antes de 2035, podrás seguir utilizándolo hasta 2050.
Aunque las cámaras que vigilan los accesos a la M30 lo que ‘leen’ es la matrícula mediante la tecnología OCR (y en función de ella se puede saber si a ese vehículo le está permitido o no circular por esa zona), sí es obligatorio llevar tu distintivo medioambiental al circular y puedes ser sancionado por no llevarlo. (Eso sí, con una multa diferente y menor que las impuestas por acceder a las ZBEs).
Las pegatinas «distintivo medioambiental» se pueden solicitar en cualquier oficina de Correos presentando tu DNI y el permiso de circulación del vehículo; y te la imprimen y entregan en el momento.
(También se pueden solicitar por internet —aunque ellos mismos avisan que con mayor demora— en la tienda online de Correos: https://www.market.correos.es/product/distintivo-ambiental-dgt)
Páginas de la web del Ayuntamiento con información extendida sobre este tema:
Vídeo infografía resumen de Madrid360
Restricciones que te afectan según tu etiqueta medioambiental
Pulsa en cada distintivo para ir a cada página de información completa oficial de la web «madrid360» del Ayuntamiento.





Keepa: web donde mirar historial de precios Amazon antes de comprar algo
Keepa.com es una web donde mirar el historial de precios Amazon de un producto en los últimos meses o año. Mirando una gráfica del historial de precios de un producto que aparezca en Amazon como «rebajado», sabes si es una rebaja de verdad respecto a su precio habitual, o si está «rebajado» respecto a una subida de precios previamente inflados el mes anterior.
(Mira como ejemplo este par de artículos sobre las subidas de precio previas a las «grandes rebajas» del Black Friday contados en una noticia del 20minutos y en la web de la OCU)
Esta «entrada de blog» no es patrocinada ni afiliada ni nada. Escribo sobre esta web «Keepa.com» porque, tal como avisaba en los comienzos de este blog, es una de esas webs y apps de ayuda que han pasado a formar parte de mi barra de marcadores favoritos de manera permanente por su utilidad.
¿Cómo se usa Keepa.com?
Aunque tiene muchas más funcionalidades como alertas de seguimiento de productos que le indiques, buscador de ofertas con mayor descuento respecto a sus precios medios habituales, o la posibilidad de mantenerse analizando permanentemente las páginas visitadas como «extensión» en tu navegador, ésta que contamos aquí es la forma más sencilla de usar Keepa:

- Copia el nombre o título del producto de la web de Amazon.
- Abre keepa.com y pega lo copiado en su caja de búsqueda de productos.
(Si no ves debajo de los iconos la caja de búsqueda, aparecerá al pulsar en el icono de la lupa «🔎») - Si te muestra varios productos encontrados, selecciona cuál es al que tú te referías.
- Mira las gráficas de histórico de precios para ver si ahora está más barato que en otros momentos del año o no.
Ejemplo real de consulta en Keepa el historial de precios de algo de Amazon
Vemos algo que parece super oferta rebaja del 50%… El «echo dot reloj» ese a 25.99€

1. El título que copiaríamos de la web de Amazon es:
«Echo Dot (4.ª generación) | Altavoz inteligente con reloj y Alexa | Azul grisáceo»

2. Pegamos ese nombre exacto y largo de producto en la barra de búsqueda de Keepa.com

3. De entre los resultados que nos muestra que coinciden, seleccionamos aquel en el que estamos interesados

4. Keepa.com nos muestra el gráfico de historial de precios que ha ido teniendo ese producto en los últimos meses.
En este caso del ejemplo sí era una «oferta flash», como las llama Amazon. Una rebaja puntual muy grande para enganchar a la gente a comprar otras cosas y hablar de «las maravillas» del «Amazon Prime day».

Ejemplo real de subida de precio que hacen pasar por «oferta»

Mirándolo previamente en Keepa cuando estamos pensando en comprar un producto, podemos saber dos cosas:
- Si el precio marcado como «OFERTA que pronto acabará y debo decidirme y comprarlo rápido» es o no un buen momento para comprar.
- Y también si, como en este caso, hay algún patrón en los precios que van poniendo al producto. 😉
Aunque la web sea más útil los días especiales de rebajas anunciadas, como digo es también buena idea mirar el historial de precios siempre antes de comprar algo que no necesitemos con urgencia. Porque viendo lo que ha ido costando ese producto a lo largo del tiempo, podemos ver si hay un «patrón» de subidas y bajadas de precio. Por si tiene pinta que si esperamos unos días lo vayan a volver a poner más barato. 😉
Otras 2 webs similares donde revisar el historial de precios de un producto Amazon antes de comprarlo
La que más he utilizado es Keepa.com; pero por si alguna vez en el futuro dejase de funcionar —ya sea para siempre o porque esté caída puntualmente—, aquí tenéis otras 2 webs que sirven para lo mismo: consulta o seguimiento de precios de productos Amazon dados.
En futuras entradas, si queréis, hablamos de ellas comparándolas. 🙂
Mapa de Plaza Elíptica y Madrid Central (ZBEDEP)
Tuvo repercusión en todos los medios la polémica de las miles de multas del túnel de la A-42 a su paso por debajo de la Zona de Bajas Emisiones de Plaza Elíptica que «sorprenden» a los usuarios. Madrileños y no madrileños que pasan por allí van con miedo a meterse en una ZBE con restricciones medioambientales sin saberlo. (Ese es uno de los motivos de la polémica: que muchísima gente no se enteró y que la señalización actual está siendo insuficiente). Para evitar esa zona -y las correspondientes multas de 200€- aquí tienes la forma de que tu móvil te recuerde el perímetro de las dos ZBEs «de Especial Protección» de Madrid: un mapa de Plaza Elíptica y Madrid Central.
La polémica de las #multasPlazaElíptica
Dejando a un lado «opiniones» de la necesidad de rebajar la contaminación ambiental o de si esto de las ZBEs es útil o no, lo que está claro y es objetivo es que algo se ha hecho mal en la difusión y divulgación de una nueva zona restringida cuando miles de ciudadanos no se habían enterado de que la zona de Plaza Elíptica -incluído el túnel- eran ahora también «ZBEDEP» y están sabiéndolo ahora al recibir meses más tarde y de golpe las multas de marzo y abril.
Desde que la zona de restricciones de tráfico «ZBEDEP Distrito Centro» se creó en 2018 como «Madrid Central», ha ido pasando por etapas de «periodo de aviso», «sanciones», «desestimación de las sanciones», «paso y circulación libre», de nuevo «prohibido pasar»… Por la polémica que está ocurriendo con Plaza Elíptica, no sería de extrañar que también acaben haciendo lo mismo con las multas que han puesto a tantos miles de personas.
¡Muchos usuarios acumulan cientos y miles de euros en multas!
📢 Actualización 17 agosto 2022:
Tal como decíamos, así está sucediendo también con Plaza Elíptica y ¡quedan anuladas todas las multas anteriores al 2 de mayo de 2022! (fecha en que terminaba el periodo de aviso).
«La Junta de Gobierno aprobará en septiembre un expediente administrativo para la devolución de todas aquellas multas, pagadas o no, previas al 2 de mayo»
Alegaciones de los usuarios y asociaciones
- La mayoría de las multas están siendo en un mismo túnel que ni siquiera pasa por la plaza sino por debajo de ella. Es decir, que no pretendían «ir a» Plaza Elíptica sino que precisamente pensaban que estaban «esquivando» la ZBEDEP.
- La «A-42», comunmente llamada «carretera de Toledo», es en realidad la «Autovía de Toledo». Y como autovía que es, es competencia del Estado y un municipio no debería poder prohibir pasar por una autovía. (Imagina que Villalba decidiese que la porción de «A-6» que la atravisa, le pertenece y su ayuntamiento recauda multas a quien pase)
- Se quejan de señalización deficiente y mal situada: que está poco avisado, con señales confusas y que está avisado tarde cuando ya no tienes salidas que tomar para huir, y que, por ejemplo, desde un sentido sí pone «Plaza Elíptica», pero desde otro te avisan estar llegando a «Plaza de Fernández Ladreda» (que les puede hacer pensar: «me han advertido que tengo que evitar ‘Plaza Elíptica’, esta otra plaza no sé cuál es pero no es esa con la que tener cuidado»).
[📢Actualización noviembre 2022: Han cambiado señales de la carretera de Toledo A-42 dirección al túnel de Plaza Elíptica. Ahora, además de «Plaza Fernández Ladreda», hay que recordar como nombre a evitar «Paseo Santa María de la Cabeza»] - Y que la difusión y publicitación de esta nueva zona restringida no se ha hecho de manera adecuada. (Los abogados apuntan las leyes concretas que hablan de los requisitos jurídicos que tienen que cumplirse para la instauración de una nueva norma, y los usuarios recuerdan que para las elecciones bien que se aseguran de que su mensaje esté por todas partes)
Tienen muchos más motivos mejor explicados (y apoyados con leyes y abogados) en contra de estas sanciones en la Asociación de Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales.
Para las multas que ya te hayan llegado nosotros no sabemos de leyes y sólo podemos recomendarte acudir quienes sí están informados y movilizandose (como la asociación AVARM antes mencionada); pero de lo que sí sabemos y hemos hecho para ayudar es crear y publicar en googleMaps un mapa con las áreas restringidas que abarcan la ZBEDEP de Plaza Elíptica y de Madrid Central.
📢 Actualización de 17 agosto 2022:
«Se estableció, en la ordenanza de 2021, un periodo de aviso de tres meses para cualquier limitación de acceso y, como consecuencia de esos errores en la notificación, podemos anular esas sanciones»
Borja Carabante, Delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayto. de Madrid, confirma que sí que se devolverán de oficio TODAS las #multasPlazaElíptica ya pagadas; en lugar de «todas menos la primera» como dijo en julio el alcalde J. L. Martínez Almeida. (-En ambos casos se refieren siempre sólo a las anteriores al 2 de mayo-).
Mapa de Plaza Elíptica y Madrid Central como capa superpuesta en nuestro googleMaps
En este otro artículo explicamos cómo añadir un mapa a tu gMaps con instrucciones más detalladas por si las necesitas.
Explicado rápido a grandes rasgos es:
- Pulsar la pequeña estrella gris que hay junto al título del mapa, para que quede incluída entre «tus mapas»

- Y, después, ya desde dentro de la app google Maps, pulsar en «Guardado» y activar que sea visible esa capa-mapa.

Nota: El último mapa personalizado que añades es el que queda visible junto al mapa base global de Google Maps. Si tienes un único mapa personalizado, está perfecto así. Pero si en algún momento abres en otra web un mapa con ubicaciones de cualquier cosa, ese último es el que se te quedará visible las siguientes veces que accedas a la app.
Para volver a tener visible este mapa de las ZBEs, basta con volver siguiendo los mismos pasos a «tus mapas» «guardados» y seleccionarlo. (Instrucciones ampliadas de cómo alternar entre tus mapas, aquí)
[ ⚠ Si da mensaje de aviso al guardar mapas personalizados MyMaps…: Por lo visto a algunos os salió en 2023 el aviso «Google Maps Engine has been discontinued» (~ Fin del servicio de mapas personalizados MyMaps)…
Más información y 2 apps alterntivas en: https://blog.deayuda.es/no-funciona-mapas-personalizados-google-mymaps/ ] Por si no te funciona pulsar en la estrella («⭐») para añadirte el mapa a «tus mapas guardados», adjunto el enlace público de este mapa de abajo (el de las 2 ZBEDEP): https://www.google.es/maps/d/embed?mid=13O5oZEMi_8GWZQm4vcGEA3SIfszJT4w&ehbc=2E312F
Truco para mantener el mapa ZBE visible durante la navegación con Google Maps
El truco es añadir como parada posterior a tu destino un punto que caiga dentro de la ZBEDEP. De esa forma Google sí te avisa de «ZBEDEP en la ruta» y te mantiene el perímetro de la zona dibujado con línea discontínua en el mapa durante la navegación.
— Nota: he comprobado que tanto en la zona de Plaza Elíptica sin entrar a la ZBEDEP, como por la calle Princesa bajando hacia Plaza de España, Google Maps te avisa que «tu itinerario está entrando en zona ZBE». Si tenéis certeza con estos mapas deAyuda de que no es así, no le hagais caso a ese aviso del navegador: gMaps tiene mal definidos los límites de éstas áreas ZBEDEP.
ITINERARIO ALTERNATIVO para evitar Plaza Elíptica cuando vienes por la A-42 hacia Madrid
Al venir dirección Madrid por la carretera de Toledo (A-42), hay un «punto de no retorno» en que, si te pasas, ya no puedes evitar llegar a la zona videovigilada de sanciones y bajas emisiones. Este punto es la salida 5. La salida para tomar la Avenida de los Poblados.
Pasado ese punto, al igual que les ocurría a Marty Mcfly y Doc en «Regreso al futuro 3», ya no hay vuelta atrás: ellos caerían al barranco, y tú a la ZBEDEP.


Hay que tomar la Av. de los Poblados hacia este u oeste para «esquivar» la ZBEDEP Plaza Elíptica.
- Hacia el oeste, para subir después hacia el norte por Vía Lusitana y Av. Abrantes.
- O hacia el este, para subir después hacia el norte por Calle Rafaela Ybarra.

F.A.Q. sobre las nuevas ZBEs
Preguntas frecuentes que surgen sobre estas nuevas Zonas de Bajas Emisiones suelen ser:
- ¿Cuándo entró en vigor las restricciones de las ZBEDEPs? ¿y cuándo finalizó el periodo de aviso?
- ¿Si mi destino no es «Plaza Elíptica» puedo pasarla de largo por debajo por el túnel?
- Trabajo allí. Tengo un local en esa zona. ¿Puedo acceder?
- Yo no tengo local pero tengo que ir por trabajo regularmente ¿puedo seguir yendo?
- Vivo allí. ¿Cómo solicito un permiso para acceder?
- No estoy empadronado pero tengo una casa allí.
- Yo tengo dentro de ese área una plaza de garaje.
- Si tengo un permiso para acceder a pesar de no tener pegatina ambiental en el coche.., pero activan el Protocolo Anti-contaminación en todo Madrid, ¿cuál prevalace? ¿puedo seguir accediendo con mi «permiso» o tengo prohibido circular?
Éstas y varias preguntas más están respondidas en detalle por el Ayuntamiento aquí.
NOTA:
Verás en muchos sitios «ZBE» Plaza Elíptica. Y aunque efectivamente es una «Zona de Bajas Emisiones», su nombre completo correcto es «ZBEDEP» (ZBE de Especial Protección). ¿Por qué? Porque «ZBE» a secas es, desde 2022, la totalidad del área interior comprendida por la M-30. Y unas y otras zonas con restricciones tienen sus normas concretas cada una.
Resumen de las normas y fechas de ZBE y ZBEDEPs
- ZBE M30. Desde el 1 de enero de 2022 toda el área interior de la M-30 es «Zona de Bajas Emisiones» y no pueden circular por allí los vehículos sin distintivo ambiental. Por la propia M30 podían hasta el 31 diciembre de 2022. Desde el 1 de enero de 2023 tampoco pueden circular por la M30. Y desde el 1 de enero de 2024 todo el municipio de Madrid es «ZBE» y los vehículos sin etiqueta tienen prohibida la circulación. [Esto sólo es un párrafo resumen: 👉 ver la info completa con links aquí]
- El 1/01/2024 tendrán prohibida la circulación por todo el municipio los vehículos SIN ETIQUETA medioambiental. Pero no tienen a la vista restricciones extra los turismos con etiqueta B. Aunque lo hayas leído en fakeNews de titulares de noticias de medios digitales que sólo quieren tu visita a su web.
- ZBE de Especial Protección Distrito Centro (lo que antes se conocía como «Madrid Central»). No pueden entrar los vehículos sin etiqueta. Los que tengan etiquetas B o C sólo pueden entrar si es para aparcar en un parking público o por excepciones. Los vehículos ECO y Cero Emisiones pueden circular libremente.
- ZBE de Especial Protección Plaza Elíptica. No pueden acceder los vehículos sin etiqueta, salvo los de los vecinos y algunas excepciones concretas.
- Duda/confusión frecuente es que los «B» y «C» sí que pueden circular por Plaza Elíptica con normalidad sin restricciones. Ésta ZBEDEP no es igual en eso a la «ZBEDEP Distrito Centro».
Tienes mucha más info sobre fechas futuras, zonas y restricciones en el ‘post’ de «Restricciones según tu etiqueta medioambiental».
- Duda/confusión frecuente es que los «B» y «C» sí que pueden circular por Plaza Elíptica con normalidad sin restricciones. Ésta ZBEDEP no es igual en eso a la «ZBEDEP Distrito Centro».
Recopilación Restricciones según tu etiqueta medioambiental

Tienes la información completa de restricciones que te afectan según tu etiqueta medioambiental y sus años de aplicación reunida en este otro artículo.
Cómo evitar Madrid Central ¡y Plaza Elíptica! con Google Maps
Desde que se creó «Madrid Central» en 2018, han estado prohibiendo y desprohibiendo el acceso a esa zona. «Ahora no entréis pero no ponemos multas», «ahora ya sí hay que evitar Madrid Central porque ya ponemos multas», «ahora el Tribunal Supremo dice que las multas que pusimos no son válidas», «ahora lo cambiamos el nombre y vuelve a estar prohibido»… Puede que de él no tengas claro cuáles son las leyes actuales ni cómo se llama ahora exactamente; pero lo que seguro que ya has aprendido es que, con el coche, hay que evitar Madrid Central.
(¡Y desde febrero y marzo de 2022 hay que evitar también la «pequeña» zona de Plaza Elíptica!; que ha acumulado miles de multas sólo en los primeros meses)
(Y antes de que te lo preguntes, «Sí»: también el tramo de la A-42 que la atraviesa es zona restringida ZBEDEP con sus correspondientes sanciones de 200€)
Zonas de Bajas Emisiones a evitar
Existen en Madrid dos «Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección« que hay que evitar:
- ZBEDEP Distrito Centro (el antiguo «Madrid Central»)
- ZBEDEP Plaza Elíptica (incluyendo el túnel de la A-42)
- [NOTA: si eres de fuera de Madrid y tu coche es de los que, por antiguo, no tiene etiqueta «distintivo ambiental», desde enero de 2022 y 2023 tenías que evitar también toda la zona interior de la M-30, ¡y ahora en 2024 todo el municipio de Madrid es «ZBE»! ➡ Consulta aquí las áreas, normas y fechas de restricciones de las ZBEs]
Como una imagen vale más que mil palabras, mejor que una descripción, para el día a día te será más útil tener los mapas de esas áreas guardados en tu Google Maps en tu móvil con los límites de esas zonas en la vista de navegador GPS. Para, así, evitar Madrid Central (¡y Plaza Elíptica!).
Esas dos anteriores son las ZBEDEP; pero existe también una gran «ZBE» a secas, que abarca ‘la almendra central’ delimitada por la M-30, que muchos conductores también tendrán que tener muy presente. (Siguiendo una serie de fechas programadas de aplicación de restricciones, la Zona de Bajas Emisiones se ha ido ampliando prohibiendo la circulación a determinados vehículos ‘potencialmente contaminantes’). Por eso más abajo, tras el mapa gMaps de las ZBEDEPs, he añadido, por si ayuda, el mapa de la ZBE M30. 🙂
A continuación tenéis los dos mapas: uno con las 2 ZBEDEP, que afectan a más conductores; y debajo de éste, otro con la gran ZBE que abarca la M30 que afectará (-por ahora-) especialmente a los dueños de vehículos sin etiqueta.
Mapa de ZBEDEP Distrito Centro (Madrid Central) y ZBEDEP Plaza Elíptica
Este es el mapa de la «Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro», más conocido por su antiguo nombre «Madrid Central», y la «Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Plaza Elíptica». (La pequeña línea que ves en la A-42 es el punto en que, si pretendías tomar el túnel que pasa por debajo de Plza Elíptica y quieres evitar ser multado, has de desviarte hacia este y oeste por la Av. de los Poblados como itinerario alternativo).
[ ⚠ Si da mensaje de aviso al guardar mapas personalizados MyMaps…: Por lo visto a algunos os salió en 2023 el aviso «Google Maps Engine has been discontinued» (~ Fin del servicio de mapas personalizados MyMaps)…
Por si no te funciona pulsar en la estrella («⭐») para añadirte el mapa a «tus mapas guardados», adjunto el enlace público de este mapa de abajo (el de las 2 ZBEDEP): https://www.google.es/maps/d/embed?mid=13O5oZEMi_8GWZQm4vcGEA3SIfszJT4w&ehbc=2E312F
Más información y 2 apps alterntivas en: https://blog.deayuda.es/no-funciona-mapas-personalizados-google-mymaps/ ]
Pongo el mapa primero desde ya por si ya sabes cómo funciona el añadirlos a gMaps. Pero para todos los que no, más abajo está explicado cómo añadir este mapa a tu Google Maps. Para que puedas ver las dos zonas como áreas sombreadas mientras estás en la vista navegador GPS. (Es darle a la estrella de junto al nombre del mapa y luego decirle al gMaps que te las muestre. Más abajo tienes todo explicado).
Mapa de ZBE M30 para 2024
Dado que la Zona de Bajas Emisiones M30 abarca más que la ZBEDEP Distrito Centro, a quienes os interese por vuestro modelo de vehículo este segundo mapa (de la ZBE completa), lo que necesitáis es esta combinación de ZBE_M30+Plaza_Elíptica. Espero os sea de ayuda. 🙂
[ ⚠ Si da mensaje de aviso al guardar mapas personalizados MyMaps…: Por lo visto a algunos os salió en 2023 el aviso «Google Maps Engine has been discontinued» (~ Fin del servicio de mapas personalizados MyMaps)…
Por si no te funciona pulsar en la estrella («⭐») para añadirte el mapa a «tus mapas guardados», adjunto el enlace público de este mapa de abajo (el de la ZBE M30): https://www.google.es/maps/d/embed?mid=1pInl9yRc7RKA7hyxFnhskcB2KpZd5H8&ehbc=2E312F
Más información y 2 apps alterntivas en: https://blog.deayuda.es/no-funciona-mapas-personalizados-google-mymaps/ ]
Cómo evitar Madrid Central y Pza. Elíptica con el navegador Google Maps
La manera de evitar pasar por Madrid Central o Plaza Elíptica mientras conducimos es tener creado un mapa personalizado con las áreas a evitar, y fijarlo como una capa superpuesta al mapa base general de Google. De esa forma, cuando vas a poner el navegador GPS, ves si el trayecto o el punto de tu ubicación se introducen al área de restricciones y sanciones.
Para lograrlo tenemos que aprender los dos pasos necesarios:
1. Añadir un mapa personalizado en Google Maps
La página desde la que se añaden y editan los mapas es: mymaps.google.es
- Si no tenías sesión Google iniciada, como paso previo tendrás que iniciar sesión (para que puedan guardarse los mapas en tu cuenta).
Tienes dos formas de añadir un mapa:
- creándo por ti mismo las capas de puntos de interés, líneas, rutas…
- o añadiendo uno ya creado por otro usuario.
En este caso -de evitar circular por esa zona- lo que queremos es añadir a nuestro listado el mapa ya creado de Madrid Central.
¿Cómo añadir a My Maps un mapa de otro usuario?
Hay dos maneras:
- la típica de «exportar archivo» y después «importar archivo».
- y la rápida e instántánea: marcar la estrella de junto al nombre del mapa⭐ y ya.
La manera antigua típica sería: descargar el archivo .KML, luego entrar a tu MyMaps y, en la zona de «crear mapa», importar en una nueva capa el archivo.
Pero la rápida e instántánea es simplemente: en el mapa en cuestión pulsar la estrella⭐ marcador de «favorito» / «importante».
Al pulsar la estrella de que nos interesa ese mapa, queda automáticamente asociado a nuestra cuenta y podremos abrirlo y activarlo o no desde la sección «Tus mapas» del Google Maps normal.
Este es el «mapa personalizado» ya creado del «Distrito Centro» que quieres guardar si quieres evitar ‘Madrid Central’. https://www.google.es/maps/d/viewer?mid=13O5oZEMi_8GWZQm4vcGEA3SIfszJT4w. En la página que se abre, pulsa la estrella para que quede guardado como uno más de «Tus mapas».
[⚠ Si en algún momento del futuro no se pudiese añadir el mapa probablemente será por esto:
Google avisa que dejará de dar servicio de compartir mapas personalizados MYMAPS]

2. Cómo ver un mapa personalizado MyMaps en el navegador GoogleMaps
Instrucciones desde Escritorio / PC:
- Abre Google Maps
- Clic arriba a la izquierda en «Menú» (
)
- De ese menú, clic en «Tus sitios» (
)
- Clic en la pestaña «Mapas»
Instrucciones desde móvil Android / iPhone / iPad
- Abre la app Google Maps
- Pulsa «Guardado» (
)
- Abajo del todo, junto a «Cronología»,etc., pulsa en «Maps»

Y si por lo que sea no deseas ya tener la capa de mapa a la vista, viene bien saber también cómo se quita/desactiva:
Instrucciones para desactivar el mapa personalizado y que no aparezca en Google Maps
Un mapa como éste de Madrid Central, que sólo es un área sombreada, viene bien tenerlo para siempre visible. Pero puede que haya otros mapas con demasiadas líneas y «puntos de interés» que no quieras que se vayan acumulando entorpeciendo visibilidad.
- Pulsa un sitio, una línea o una zona de My Maps.
- En la parte de abajo, pulsa el icono de My Maps
.
- Pulsa Ver leyenda del mapa.
- Pulsa Cerrar
.
De esa manera desactivas esa capa de mapa para que ya no te aparezca más cuando abres Google Maps.
Pero no te preocupes que no se elimina del todo: sigue manteniéndose entre el listado de «Tus mapas». (La forma de eliminarlo por completo sería, desde My Maps, pulsar el icono de «los 3 puntitos» de opciones de cada mapa y, en el desplegable, «Enviar a papelera»).
NOTA: Los mapas personalizados son capas que se apilan por encima del mapa base principal de Google Maps. Como una imagen de fondo transparente que colocases sobre un plano. Google no permite que el algoritmo de elección de rutas de su navegador interactúe con estos mapas dibujados por usuarios.
Es decir: que a día de hoy Google no permite que le digas a tu GPS «evitar Madrid central» como cuando marcas la casilla de «evitar peajes».
Pero sigue siendo super útil tener el mapa dibujado para tú evitar esa zona cuando estás poniendo «Cómo llegar a…» 😉
Instrucciones para cambiar el mapa visible si tienes varios mapas personalizados guardados
Cada vez que añades un nuevo mapa a tu colección de mapas guardados, ese último es el que queda visible. Si has abierto un mapa personalizado con, por ejemplo, ubicaciones de Puntos Limpios, te aparecerán todos los iconos pero sin poder tener a la vez éste de Madrid Central. La forma de volver a tenerlo visible en pantalla es volver a «Guardado > Mapas» y seleccionarlo de nuevo. (Aquí está explicado menos resumido: cómo cambiar cuál mapa dejar visible)
¡Por fin podemos mantener el mapa ZBE visible durante la navegación con Google Maps!
¡Por fin Google ha incluido las Zonas de Bajas Emisiones en sus mapas! Lo malo es que no te permite dejarlas visibles permanentemente. Para eso tenemos que seguir usando lo anteriormente explicado de «mapas personalizados». Pero ¡ya tenemos forma de mantener el mapa ZBEDEP visible durante el modo navegación! (Los mapas MyMaps añadidos manualmente como capa, al entrar en modo navegación desaparecían).
El truco es añadir como parada posterior a tu destino un punto que caiga dentro de la ZBEDEP (por ejemplo «Sol» o «Callao»). De esa forma Google sí te avisa de «ZBEDEP en la ruta» y te mantiene el perímetro de esa zona dibujado en el mapa durante la navegación a tu primer destino.
— Nota: he comprobado que tanto en la zona de Plaza Elíptica sin entrar a la ZBEDEP, como por la calle Princesa bajando hacia Plaza de España, Google Maps te avisa que «tu itinerario está entrando en zona ZBE». Si tenéis certeza con estos mapas deAyuda de que no es así, no le hagais caso a ese aviso del navegador: gMaps tiene mal definidos los límites de éstas áreas ZBEDEP.
Curiosidad: calles de libre circulación dentro de la ZBEDEP

Hay unas pocas calles que, por fluided del tráfico, porque es más corto que atraviesen un poco del área cercana al borde exterior a que si tuviesen que callejear rodeando para esquivarla, el Ayuntamiento ha decidido que no cuentan como ZBEDEP y sí se puede circular por ellas.
Si las quieres consultar (o curiosear 😉), las tienes incluídas coloreadas en amarillo sobre el mapa gMaps deAyuda de antes.
«Se permite la libre circulación de vehículos en todas las calles que componen el perímetro de la ZBEDEP Distrito Centro, así como por los siguientes viales o tramos de éstos:
- calle Santa Cruz de Marcenado (de calle Serrano Jover a calle Mártires de Alcalá)
- calle Mártires de Alcalá
- calle Seminario de Nobles
- avenida Gran Vía de San Francisco
- calle Bailén
- calle Algeciras
- cuesta Ramón
- calle Ventura Rodríguez (de calle Princesa a calle Duque de Liria)
- calle Duque de Liria (de calle Ventura Rodríguez a calle Princesa)»
Recuerda siempre que veas información por internet, compartir sólo si tiene la fuente oficial. Pues puede si no, no estar correcto o no estar actualizado… 😉
Mapa cámaras control de acceso Distrito Centro (‘Madrid Central’)
Me pidieron si podía encontrar las ubicaciones de las cámaras de Madrid Central e incluirlas en el mapa deAyuda anterior.
Las ubicaciones de todas las cámaras, semáforos foto-rojo, etc. las tienen en esta web del Ayuntamiento: https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/dataset.iam?id=ab7bf756-1234-488f-9395-f2b37baeaebc . Lo que pasa que sus mapas tienen tantas capas de datos e información que son muy lentos. Pero viene todo y es la info oficial y viene bien conocerlo para consultas puntuales para en caso de dudas.

Sobre la petición de hacer un mapa en que estén las cámaras:
La capa de ubicaciones de cámaras no la he añadido sobre/en los mapas anteriores porque sé que hay muchas personas que por claridad y velocidad de carga prefieren no tener cientos de iconos tapando partes del mapa; pero, por quien me lo pidió, he creado este otro mapa con el área sombreada que evitar ‘pisar’ pero en el que ya están añadidas las ubicaciones de las cámaras de control de acceso: https://www.google.es/maps/d/viewer?mid=173jxIGooGEj1vZgDm2zhXSCws9A9NHw&ll=40.417763165282295%2C-3.704555500000004&z=14
En cualquier caso, como recomendación personal: Creo que son más útiles los mapas iniciales: los de los perímetros y área coloreada pero sin cámaras. Ya que, a grandes rasgos, las ubicaciones de estas cámaras que controlan las entradas y salidas a la ZBEDEP son… ‘en todas partes’: en todas las calles por las que puedas entrar o salir, las hay. Así que mejor simplemente evita pisar ese área. 😉
Mapa cámaras ZBE M30
Mencionaban en comentario la petición de si, igual que el mapa de las cámaras que rodean y vigilan ‘Madrid Cental’ («Distrito Centro»)…, si podía crear uno con las ubicaciones de las cámaras de toda la ZBE M30. ¡Aquí está! 👉
( Por si a alguien no le funcionase pulsar en la estrella («⭐») del encabezado gris del mapa, (que te lo deja añadido directamente a «tus mapas guardados»), lo adjunto también como enlace: https://www.google.es/maps/d/viewer?mid=1_XB4XRtiZOzf0Kj8bITPzg9aMAPSYb4&ll=40.42973814104237%2C-3.6998520000000035&z=12 )
[Fuente: geoportal.madrid.es, fichero …Movilidad…ZBE y PDF datos.madrid.es …EstructuraArchivos…ZBE]
[Nota: tiene pinta de que, una vez más, no se preocupan de mantener actualizado lo que dejan público a los ciudadanos. Porque en esta otra página del ayuntamiento, informo.madrid.es/#/realtime?panel=live, que es muy lenta en cargar pero interactiva en tiempo real, diría que hay más cámaras aún. 🤔
😅 Insisto y recomiendo que, mejor que querer saber «dónde hay una cámara que ‘me pilla’ si hago una infracción», o anotarme «qué semáforo ‘me fotografía’ sí me lo salto», es más seguro para todos cumplir bien en todas partes, tengan o no cámara. 😉🙂
NOTA: como es lógico sólamente puede haber un mapa personalizado visible. O está uno o está otro.
Por si has ido abriendo todos, se te ha quedado seleccionado el último y te gustaba más alguno de los del principio, dejo aquí el enlace a cómo elegir cuál mapa dejas seleccionado de entre los que hayas ido añadiendo a «tus mapas guardados». (Viene a ser…: en el gMaps, icono de «Guardado»; buscar entre los iconos de abajo del todo, «Mapas»; y, de entre los que tengas, seleccionar el que quieres).