Restricciones según tu etiqueta medioambiental (2023, 2024…)
Como sabrás, desde enero de 2022 la ‘almendra central’ de Madrid (área delimitada por la M30) es por completo una Zona de Bajas Emisiones. Y estas «ZBE»s llevan asociadas una serie de restricciones según la etiqueta medioambiental de tu vehículo.
El objetivo teórico de estas restricciones es ir evitando la circulación de los coches más antiguos potencialmente más contaminantes.
Desde la controvertida creación y evolución de la zona ‘prohibida’ «Madrid Central» y la polémica de las miles de multas ‘sorpresa’ de la ZBE de Especial Protección de Plaza Elíptica, son ahora más conocidos los términos #ZBE y #ZBEDEP. Lo que sigue siendo un lío es: ¿por qué zonas no pueden circular qué coches?, ¿en qué año voy a dejar de poder entrar a Madrid con mi coche viejito?, ¿de qué depende que un coche tenga una u otra etiqueta medioambiental? y, en general, ¿cuáles son las restricciones -y fechas de aplicación- según la etiqueta medioambiental de mi vehículo?
Más abajo tienes todas las respuestas e información útil de ayuda:
¿De qué depende que tenga una u otra etiqueta medioambiental?
El distintivo medioambiental (‘etiqueta’, ‘pegatina’…) depende de su año de matriculación; que pretende ser una estimación de cuánto contamina: en principio cuanto más antiguos, más contaminantes.
Muchos usuarios dicen que verían más justo que los rangos de etiquetas otorgadas dependiesen de la cifra real de contaminación que mida la ITV y no del año en que le pongan la matrícula. Especialmente los que poseen vehículos matriculados en enero o diciembre de los años frontera que hacen de límite entre un distintivo y otro.
¿Qué ‘coches’ son etiqueta «B», cuáles etiqueta «C», y cuáles «sin etiqueta»?

Los vehículos sin etiqueta son los gasolina marticulados hasta el año 2000 y los diésel hasta el 2005 (incluídos).

Los de etiqueta «B» son aquellos de gasolina matriculados entre el 2001 y el 2005, y los diésel matriculados entre 2006 y 2014*
* «que estén clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como EURO 4 o EURO 5 porque no cumplan las especificaciones de emisiones EURO 6»

La etiqueta «C» corresponde a los de gasolina matriculados desde el 2006 en adelante (‘en adelante’ incluye los gasolina que puedas comprar, por ejemplo, ¡este año!) y los diésel con matrícula a partir de 2015*
* «que estén clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como nivel de emisiones EURO 6»

Son vehículos «ECO» los híbridos no enchufables (HEV), los eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 Km, y los que tengan algún motor propulsado por gas natural (GNC o GNL) o gas licuado del petroleo (GLP) «…y que cumplan_las especificaciones de emisiones EURO 6»

Los de etiqueta «0», como su nombre indica, son aquellos que emiten cero emisiones de gases contaminantes: los vehículos eléctricos. Eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV) y eléctricos híbridos enchufables con una autonomía mayor a 40 Km.
[Más información (con detalles para otros tipos de vehículos) y buscador de distintivos según matrícula en: https://sede.dgt.gob.es/es/vehiculos/distintivo-ambiental/]
Zonas con restricciones por etiqueta medioambiental
- ZBE M30. Desde 2022 toda el área interior de la M-30 es «Zona de Bajas Emisiones»; por lo que no pueden entrar dentro de ella los vehículos (de no-residentes) sin distintivo ambiental. A partir del 1 de enero de 2023 dichos vehículos tampoco pueden circular por la propia M30. El 1 de enero de 2024 todo el municipio de Madrid pasa a ser «ZBE» (circulación prohibida en todo Madrid, por tanto, para los vehículos forasteros que no tengan etiqueta).
- Los vehículos sin etiqueta pero con autorización de «Residente» podrán seguir estacionando en sus plazas de su zona S.E.R. hasta el 31/12/2024.
- ZBEDEP Distrito Centro (~‘Madrid Central’). Sin etiqueta, prohibido; y los que tengan etiquetas B o C sólo pueden pasar para aparcar en un parking público, autorizaciones especiales por vivir allí,etc, o con invitación de un residente. Vehículos ECO y Cero Emisiones pueden pasar por allí libremente.
- 📢 En el Pleno del 20/12/2022 se aprobó una «moratoria» (prórroga) por la que los vehículos ligeros de mercancías con etiqueta B pueden seguir accediendo al Distrito Centro durante todo 2023 para poder seguir prestando servicio (hasta el 31/12/2023). [ver nota de prensa]
- ZBEDEP Plaza Elíptica. Zona prohibida a los vehículos sin distintivo ambiental, salvo a los de los vecinos residentes allí y excepciones concretas.
Fechas restricciones según etiqueta medioambiental

- 2022: los vehículos sin etiqueta (de no-residentes) tienen prohibido acceder al interior de la M30.
- «Los vehículos de residentes en el barrio en que hayan obtenido autorización de estacionamiento del SER, podrán estacionar hasta el 31 de diciembre de 2024» y, por tanto, para estacionar en sus barrios, pueden «acceder».
- Los vehículos sin distintivo ambiental también tienen desde ya prohibido estacionar en plazas de zona SER. Tampoco pueden, por tanto, en las nuevas zonas SER de fuera del perímetro de la M30.
- 2023: los vehículos sin etiqueta (de no-residentes), ni interior M30 ni tampoco circular por la propia M30. (Ni estacionar en plazas de zona SER, aunque sean de las nuevas de barrios exteriores a la M30 ni aunque fuese en domingo o festivo).
- «Los vehículos de residentes en el barrio en que hayan obtenido autorización de estacionamiento del SER, podrán estacionar hasta el 31 de diciembre de 2024.»
- «Los vehículos de mercancías con etiqueta B podrán acceder al Distrito de Centro en 2023 como medida para paliar los efectos negativos de la crisis económica» [ver nota de prensa]
- 2024: queda prohibida la circulación a vehículos sin etiqueta (de no-residentes) en todo el municipio de Madrid.
- Los vehículos B y C de autónomos y empresas que tengan tengan local en la ZBEDEP Distrito Centro dejan de poder acceder el 31/12/2023. Idem para los vehículos ligeros de Mercancías que, teniendo etiqueta B, podían seguir prestando servicios profesionales allí durante 2023 accediendo excepcionalmente por la moratoria. Hay muchas casuísticas y excepciones: si te afecta pregunta directamente al Ayuntamiento por si acaso.
- El 1 de enero de 2024 los vehículos de etiqueta «B» ¡no sufrirán ninguna restricción extra a las que ya tienen en 2023! (Ha habido muchas noticias que, aprovechándose del miedo, para conseguir visitas han desinformado mucho sobre ello*). 👈Actualmente sólamente los vehículos sin etiqueta tienen estipulado ‘calendario’ de restricciones por años. En la Ordenanza de Movilidad Sostenible no hay restricciones a la vista para los vehículos con clasificación ambiental B. Simplemente las que ya existían que se puedan aplicar puntualmente por el Protocolo de Alta Contaminación.
- * = Demostrar yo que una frase o dato no existe es más difícil y absurdo a que la web que afirmase que conoce una frase o dato concreto, pusiese la fuente para demostrarlo. Pero bueno… 🤷♂️, dejo enlace al PDF de la Ordenanza por si alguien quiere echarle un vistazo. (Donde más menciona las restricciones por años es hacia las páginas 161, 162…).
- 2025: todos los vehículos sin distintivo ambiental, aunque sean de residentes, dejan de poder circular por todo Madrid ni podrán aparcar ni siquiera en lo que fue su zona SER.
- 2035: dejan de venderse en toda Europa turismos de combustión (ni gasolina, ni diesel, ni gas, ni híbridos no enchufables).
- Esta fecha se debe al Reglamento del Consejo y Parlamento Europeo sobre emisiones de CO2 de turismos nuevos que establece como uno de los objetivos lograr reducir las emisiones de CO2 de coches y furgonetas nuevos progresivamente hasta llegar a una reducción del 100% en 2035. Lo que significa que para esa fecha ya no pueda venderse ninguno nuevo más.
- Duda frecuente: Dejan de VENDERSE; si compras un coche de combustión antes de 2035, podrás seguir utilizándolo hasta 2050.
Aunque las cámaras que vigilan los accesos a la M30 lo que ‘leen’ es la matrícula mediante la tecnología OCR (y en función de ella se puede saber si a ese vehículo le está permitido o no circular por esa zona), sí es obligatorio llevar tu distintivo medioambiental al circular y puedes ser sancionado por no llevarlo. (Eso sí, con una multa diferente y menor que las impuestas por acceder a las ZBEs).
Las pegatinas «distintivo medioambiental» se pueden solicitar en cualquier oficina de Correos presentando tu DNI y el permiso de circulación del vehículo; y te la imprimen y entregan en el momento.
(También se pueden solicitar por internet —aunque ellos mismos avisan que con mayor demora— en la tienda online de Correos: https://www.market.correos.es/product/distintivo-ambiental-dgt)
Páginas de la web del Ayuntamiento con información extendida sobre este tema:
Vídeo infografía resumen de Madrid360
Restricciones que te afectan según tu etiqueta medioambiental
Pulsa en cada distintivo para ir a cada página de información completa oficial de la web «madrid360» del Ayuntamiento.





Protocolo de Alta Contaminación 2023. Niveles y escenarios
El «Protocolo de actuación para episodios de contaminación», más conocido más corto como Protocolo de Alta Contaminación, se activa cuando los niveles de NO2 en el aire que respiramos alcanzan niveles muy altos mantenidos en el tiempo. Y trata de limitar con sus restricciones a la circulación, la emisión de más contaminación al aire.
Más abajo veremos los niveles concretos que se consideran «Alta contaminación», y los escenarios con sus restricciones; pero para entender cuándo se activa, este sería el resumen:
- Varias estaciones de medición detectan niveles de dióxido de nitrógeno demasiado altos varias horas seguidas.
- En función de esos niveles de NO2 y de cuántos días se mantengan altos, se van aplicando unos «escenarios» u otros, que consisten en diferentes restricciones para intentar ‘dar un respiro’ a la atmósfera.
Niveles de alerta en función del NO2
Preaviso
Más de 180 µg/m3
- dos horas seguidas en dos estaciones de la misma zona
- tres horas seguidas en tres estaciones de cualquier zona
Aviso
Más de 200 µg/m3
- dos horas seguidas en dos estaciones de la misma zona
- tres horas seguidas en tres estaciones de cualquier zona
Alerta
Más de 400 µg/m3
- tres horas seguidas en tres estaciones de la misma zona
- 2 horas seguidas en la zona 4 (Casa de Campo y El Pardo)
Y dado que son diferentes el montón de normas y restricciones dependiendo de los niveles de contaminación, las horas que lleven detectandose y los días que se repita la situación, lo mejor es verlo en una tabla en forma de infografía:
Niveles-Escenarios-Restricciones del Protocolo de Alta Contaminación

Además de estas restricciones, desde 2022 el nivel de contaminación de NO2 de la jornada de hoy influye en el precio de la zona SER del día siguiente:
- con 60 µg la zonaSER cuesta 60% más.
- con 70 µg cuesta el doble (100% más).
- Y si dos días seguidos 180 µg o un solo día 200µg, por el Protocolo de Alta Contaminación pasa a estar prohibido aparcar en zona SER (salvo los vehículos Cero Emisiones y ECO).
Tienes en este artículo de la web del Ayuntamiento diario.madrid.es la información oficial y preguntas frecuentes sobre el protocolo de alta contaminación -que no ha sufrido cambios desde su implantación más que los derivados de la aplicación ahora permanente de las Zonas de Bajas Emisiones-.
Análisis diario de la Calidad del Aire de Madrid
Calidad del Aire por contaminantes y por zonas
*(Datos en μg/m3; salvo «CO» que son mg/m3)
Fuente: web de «Calidad del Aire» del Ayuntamiento de Madrid
Leyenda para interpretar los datos:
Contaminante\Aire | Muy bueno | Bueno | Regular | Malo | Muy malo |
---|---|---|---|---|---|
Partículas PM2,5 | 0-15 | 16-30 | 31-55 | 56-110 | >110 |
Partículas PM10 | 0-25 | 26-50 | 51-90 | 91-180 | >180 |
Dióxido de Nitrógeno (NO2) | 0-50 | 51-100 | 101-200 | 201-400 | >400 |
Dióxido de Azufre (SO2) | 0-50 | 51-100 | 101-350 | 351-500 | >500 |
Ozono (O3) | 0-60 | 61-120 | 121-180 | 181-240 | >240 |
Recuerda que para estas restricciones, para las sanciones por incumplirlas y para el precio variable de la zona SER, el dato que te importa de esa tabla es el NO2; pero todos esos gases y partículas contaminantes son nocivos para tu salud y ¿sabías que también empeoran tu alergia?
Mapa de Plaza Elíptica y Madrid Central (ZBEDEP)
Tuvo repercusión en todos los medios la polémica de las miles de multas del túnel de la A-42 a su paso por debajo de la Zona de Bajas Emisiones de Plaza Elíptica que «sorprenden» a los usuarios. Madrileños y no madrileños que pasan por allí van con miedo a meterse en una ZBE con restricciones medioambientales sin saberlo. (Ese es uno de los motivos de la polémica: que muchísima gente no se enteró y que la señalización actual está siendo insuficiente). Para evitar esa zona -y las correspondientes multas de 200€- aquí tienes la forma de que tu móvil te recuerde el perímetro de las dos ZBEs «de Especial Protección» de Madrid: un mapa de Plaza Elíptica y Madrid Central.
La polémica de las #multasPlazaElíptica
Dejando a un lado «opiniones» de la necesidad de rebajar la contaminación ambiental o de si esto de las ZBEs es útil o no, lo que está claro y es objetivo es que algo se ha hecho mal en la difusión y divulgación de una nueva zona restringida cuando miles de ciudadanos no se habían enterado de que la zona de Plaza Elíptica -incluído el túnel- eran ahora también «ZBEDEP» y están sabiéndolo ahora al recibir meses más tarde y de golpe las multas de marzo y abril.
Desde que la zona de restricciones de tráfico «ZBEDEP Distrito Centro» se creó en 2018 como «Madrid Central», ha ido pasando por etapas de «periodo de aviso», «sanciones», «desestimación de las sanciones», «paso y circulación libre», de nuevo «prohibido pasar»… Por la polémica que está ocurriendo con Plaza Elíptica, no sería de extrañar que también acaben haciendo lo mismo con las multas que han puesto a tantos miles de personas.
¡Muchos usuarios acumulan cientos y miles de euros en multas!
📢 Actualización 17 agosto 2022:
Tal como decíamos, así está sucediendo también con Plaza Elíptica y, -por ahora-, quedan anuladas todas las multas anteriores al 2 de mayo de 2022 (fecha en que terminaba el periodo de aviso).
«La Junta de Gobierno aprobará en septiembre un expediente administrativo para la devolución de todas aquellas multas, pagadas o no, previas al 2 de mayo»
Alegaciones de los usuarios y asociaciones
- La mayoría de las multas están siendo en un mismo túnel que ni siquiera pasa por la plaza sino por debajo de ella. Es decir, que no pretendían «ir a» Plaza Elíptica sino que precisamente pensaban que estaban «esquivando» la ZBEDEP.
- La «A-42», comunmente llamada «carretera de Toledo», es en realidad la «Autovía de Toledo». Y como autovía que es, es competencia del Estado y un municipio no debería poder prohibir pasar por una autovía. (Imagina que Villalba decidiese que la porción de «A-6» que la atravisa, le pertenece y su ayuntamiento recauda multas a quien pase)
- Se quejan de señalización deficiente y mal situada: que está poco avisado, con señales confusas y que está avisado tarde cuando ya no tienes salidas que tomar para huir, y que, por ejemplo, desde un sentido sí pone «Plaza Elíptica», pero desde otro te avisan estar llegando a «Plaza de Fernández Ladreda» (que les puede hacer pensar: «me han advertido que tengo que evitar ‘Plaza Elíptica’, esta otra plaza no sé cuál es pero no es esa con la que tener cuidado»).
[📢Actualización noviembre 2022: Han cambiado señales de la carretera de Toledo A-42 dirección al túnel de Plaza Elíptica. Ahora, además de «Plaza Fernández Ladreda», hay que recordar como nombre a evitar «Paseo Santa María de la Cabeza»] - Y que la difusión y publicitación de esta nueva zona restringida no se ha hecho de manera adecuada. (Los abogados apuntan las leyes concretas que hablan de los requisitos jurídicos que tienen que cumplirse para la instauración de una nueva norma, y los usuarios recuerdan que para las elecciones bien que se aseguran de que su mensaje esté por todas partes)
Tienen muchos más motivos mejor explicados (y apoyados con leyes y abogados) en contra de estas sanciones en la Asociación de Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales.
Para las multas que ya te hayan llegado nosotros no sabemos de leyes y sólo podemos recomendarte acudir quienes sí están informados y movilizandose (como la asociación AVARM antes mencionada); pero de lo que sí sabemos y hemos hecho para ayudar es crear y publicar en googleMaps un mapa con las áreas restringidas que abarcan la ZBEDEP de Plaza Elíptica y de Madrid Central.
📢 Actualización de 17 agosto 2022:
«Se estableció, en la ordenanza de 2021, un periodo de aviso de tres meses para cualquier limitación de acceso y, como consecuencia de esos errores en la notificación, podemos anular esas sanciones»
Borja Carabante, Delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayto. de Madrid, confirma que sí que se devolverán de oficio TODAS las #multasPlazaElíptica ya pagadas; en lugar de «todas menos la primera» como dijo en julio el alcalde J. L. Martínez Almeida. (-En ambos casos se refieren siempre sólo a las anteriores al 2 de mayo-).
Mapa de Plaza Elíptica y Madrid Central como capa superpuesta en nuestro googleMaps
En este otro artículo explicamos cómo añadir un mapa a tu gMaps con instrucciones más detalladas por si las necesitas.
Explicado rápido a grandes rasgos es:
- Pulsar la pequeña estrella gris que hay junto al título del mapa, para que quede incluída entre «tus mapas»

- Y, después, ya desde dentro de la app google Maps, pulsar en «Guardado» y activar que sea visible esa capa-mapa.

Nota: El último mapa personalizado que añades es el que queda visible junto al mapa base global de Google Maps. Si tienes un único mapa personalizado, está perfecto así. Pero si en algún momento abres en otra web un mapa con ubicaciones de cualquier cosa, ese último es el que se te quedará visible las siguientes veces que accedas a la app.
Para volver a tener visible este mapa de las ZBEs, basta con volver siguiendo los mismos pasos a «tus mapas» «guardados» y seleccionarlo. (Instrucciones ampliadas de cómo alternar entre tus mapas, aquí)
Más información y 2 apps alterntivas en: https://blog.deayuda.es/no-funciona-mapas-personalizados-google-mymaps/
Por si no te funciona pulsar en la estrella («⭐») para añadirte el mapa a «tus mapas guardados», adjunto el enlace público de este mapa de abajo (el de las 2 ZBEDEP): https://www.google.es/maps/d/embed?mid=13O5oZEMi_8GWZQm4vcGEA3SIfszJT4w&ehbc=2E312F
ITINERARIO ALTERNATIVO para evitar Plaza Elíptica cuando vienes por la A-42 hacia Madrid
Al venir dirección Madrid por la carretera de Toledo (A-42), hay un «punto de no retorno» en que, si te pasas, ya no puedes evitar llegar a la zona videovigilada de sanciones y bajas emisiones. Este punto es la salida 5. La salida para tomar la Avenida de los Poblados.
Pasado ese punto, al igual que les ocurría a Marty Mcfly y Doc en «Regreso al futuro 3», ya no hay vuelta atrás: ellos caerían al barranco, y tú a la ZBEDEP.


Hay que tomar la Av. de los Poblados hacia este u oeste para «esquivar» la ZBEDEP Plaza Elíptica.
- Hacia el oeste, para subir después hacia el norte por Vía Lusitana y Av. Abrantes.
- O hacia el este, para subir después hacia el norte por Calle Rafaela Ybarra.

F.A.Q. sobre las nuevas ZBEs
Preguntas frecuentes que surgen sobre estas nuevas Zonas de Bajas Emisiones suelen ser:
- ¿Cuándo entró en vigor las restricciones de las ZBEDEPs? ¿y cuándo finalizó el periodo de aviso?
- ¿Si mi destino no es «Plaza Elíptica» puedo pasarla de largo por debajo por el túnel?
- Trabajo allí. Tengo un local en esa zona. ¿Puedo acceder?
- Yo no tengo local pero tengo que ir por trabajo regularmente ¿puedo seguir yendo?
- Vivo allí. ¿Cómo solicito un permiso para acceder?
- No estoy empadronado pero tengo una casa allí.
- Yo tengo dentro de ese área una plaza de garaje.
- Si tengo un permiso para acceder a pesar de no tener pegatina ambiental en el coche.., pero activan el Protocolo Anti-contaminación en todo Madrid, ¿cuál prevalace? ¿puedo seguir accediendo con mi «permiso» o tengo prohibido circular?
Éstas y varias preguntas más están respondidas en detalle por el Ayuntamiento aquí.
NOTA:
Verás en muchos sitios «ZBE» Plaza Elíptica. Y aunque efectivamente es una «Zona de Bajas Emisiones», su nombre completo correcto es «ZBEDEP» (ZBE de Especial Protección). ¿Por qué? Porque «ZBE» a secas es, desde 2022, la totalidad del área interior comprendida por la M-30. Y unas y otras zonas con restricciones tienen sus normas concretas cada una.
Resumen de las normas y fechas de ZBE y ZBEDEPs
- ZBE M30. Desde el 1 de enero de 2022 toda el área interior de la M-30 es «Zona de Bajas Emisiones» y no pueden circular por allí los vehículos sin distintivo ambiental. Por la propia M30 podían hasta el 31 diciembre de 2022. Desde el 1 de enero de 2023 tampoco pueden circular por la M30. Y para el 1 de enero de 2024 todo el municipio de Madrid será «ZBE» y los vehículos sin etiqueta tendrán prohibida la circulación.
- El 1/01/2024 tendrán prohibida la circulación por todo el municipio los vehículos SIN ETIQUETA medioambiental. No tienen a la vista restricciones extra los turismos con etiqueta B. Aunque lo hayas leído en fakeNews de titulares de noticias de medios digitales que sólo quieren tu visita a su web.
- ZBE de Especial Protección Distrito Centro (lo que antes se conocía como «Madrid Central»). No pueden entrar los vehículos sin etiqueta. Los que tengan etiquetas B o C sólo pueden entrar si es para aparcar en un parking público o por excepciones. Los vehículos ECO y Cero Emisiones pueden circular libremente.
- ZBE de Especial Protección Plaza Elíptica. No pueden circular los vehículos sin etiqueta, salvo los de los vecinos y algunas excepciones concretas.
Recopilación Restricciones según tu etiqueta medioambiental

Tienes la información completa de restricciones que te afectan según tu etiqueta medioambiental y sus años de aplicación reunida en este otro artículo.
Cómo evitar Madrid Central ¡y Plaza Elíptica! con Google Maps
Desde que se creó «Madrid Central» en 2018, han estado prohibiendo y desprohibiendo el acceso a esa zona. «Ahora no entréis pero no ponemos multas», «ahora ya sí hay que evitar Madrid Central porque ya ponemos multas», «ahora el Tribunal Supremo dice que las multas que pusimos no son válidas», «ahora lo cambiamos el nombre y vuelve a estar prohibido»… Puede que de él no tengas claro cuáles son las leyes actuales ni cómo se llama ahora exactamente; pero lo que seguro que ya has aprendido es que, con el coche, hay que evitar Madrid Central.
(¡Y desde febrero y marzo de 2022 hay que evitar también la «pequeña» zona de Plaza Elíptica!; que ha acumulado miles de multas sólo en los primeros meses)
(Y antes de que te lo preguntes, «Sí»: también el tramo de la A-42 que la atraviesa es zona restringida ZBEEP con sus correspondientes sanciones de 200€)
Zonas de Bajas Emisiones a evitar
Existen en Madrid dos «Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección« que hay que evitar:
- ZBEDEP Distrito Centro (el antiguo «Madrid Central»)
- ZBEDEP Plaza Elíptica (incluyendo el túnel de la A-42)
- [NOTA: si eres de fuera de Madrid y tu coche es de los que, por antiguo, no tiene etiqueta «distintivo ambiental», desde enero de 2022 tienes que evitar también toda la zona interior de la M-30 por ser todo ello ZBE] [Consulta aquí las normas y fechas de restricciones de las ZBEs]
Como una imagen vale más que mil palabras, mejor que una descripción, para el día a día te será más útil tener los mapas de esas áreas guardados en tu Google Maps en tu móvil con los límites de esas zonas en la vista de navegador GPS para, así, evitar Madrid Central (¡y Plaza Elíptica!).
Esas dos anteriores son las ZBEDEP; pero existe también una gran «ZBE» a secas, que abarca ‘la almendra central’ delimitada por la M-30, que muchos conductores también tendrán que tener muy presente. (Siguiendo una serie de fechas programadas de aplicación de restricciones, la Zona de Bajas Emisiones va a ir ampliandose prohibiendo la circulación a determinados vehículos ‘potencialmente contaminantes’). Por eso más abajo, tras el mapa gMaps de las ZBEDEPs, he añadido, por si ayuda, el mapa de la ZBE M30. 🙂
A continuación tenéis los dos mapas: uno con las 2 ZBEDEP, que afectan a más conductores; y debajo de éste, otro con la gran ZBE que abarca la M30 que afectará (-por ahora-) especialmente a los dueños de vehículos sin etiqueta.
Mapa de ZBEDEP Distrito Centro (Madrid Central) y ZBEDEP Plaza Elíptica
Este es el mapa online de la «Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro», más conocido por su antiguo nombre «Madrid Central», y la «Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Plaza Elíptica». (La pequeña línea que ves en la A-42 es el punto en que, si pretendías tomar el túnel que pasa por debajo de Plza Elíptica y quieres evitar ser multado, has de desviarte hacia este y oeste por la Av. de los Poblados como itinerario alternativo).
Más información y 2 apps alterntivas en: https://blog.deayuda.es/no-funciona-mapas-personalizados-google-mymaps/
Por si no te funciona pulsar en la estrella («⭐») para añadirte el mapa a «tus mapas guardados», adjunto el enlace público de este mapa de abajo (el de las 2 ZBEDEP): https://www.google.es/maps/d/embed?mid=13O5oZEMi_8GWZQm4vcGEA3SIfszJT4w&ehbc=2E312F
Pongo el mapa primero desde ya por si ya sabes cómo funciona el añadirlos a gMaps. Pero para todos los que no, más abajo está explicado cómo añadir este mapa a tu Google Maps. Para que puedas ver las dos zonas como áreas sombreadas mientras estás en la vista navegador GPS. (Es darle a la estrella de junto al nombre del mapa y luego decirle al gMaps que te las muestre. Más abajo tienes todo explicado).
Mapa de ZBE M30 para 2023
Dado que la Zona de Bajas Emisiones M30 abarca más que la ZBEDEP Distrito Centro, a quienes os interese por vuestro modelo de vehículo este segundo mapa (de la ZBE completa), lo que necesitáis es esta combinación de ZBE_M30+Plaza_Elíptica. Espero os sea de ayuda. 🙂
Más información y 2 apps alterntivas en: https://blog.deayuda.es/no-funciona-mapas-personalizados-google-mymaps/
Por si no te funciona pulsar en la estrella («⭐») para añadirte el mapa a «tus mapas guardados», adjunto el enlace público de este mapa de abajo (el de la ZBE M30): https://www.google.es/maps/d/embed?mid=1pInl9yRc7RKA7hyxFnhskcB2KpZd5H8&ehbc=2E312F
Cómo evitar Madrid Central y Pza. Elíptica con el navegador Google Maps
La manera de evitar pasar por Madrid Central o Plaza Elíptica mientras conducimos es tener creado un mapa personalizado con las áreas a evitar, y fijarlo como una capa superpuesta al mapa base general de Google. De esa forma, mientras vas siguiendo las rutas que te indica el navegador GPS, vas viendo si el trayecto o el punto de tu ubicación se introducen al área de restricciones y sanciones.
Para lograrlo tenemos que aprender los dos pasos necesarios:
1. Añadir un mapa personalizado en Google Maps
La página desde la que se añaden y editan los mapas es: mymaps.google.es
- Si no tenías sesión Google iniciada, como paso previo tendrás que iniciar sesión (para que puedan guardarse los mapas en tu cuenta).
Tienes dos formas de añadir un mapa:
- creándo por ti mismo las capas de puntos de interés, líneas, rutas…
- o añadiendo uno ya creado por otro usuario.
En este caso -de evitar circular por esa zona- lo que queremos es añadir a nuestro listado el mapa ya creado de Madrid Central.
¿Cómo añadir a My Maps un mapa de otro usuario?
Hay dos maneras:
- la típica de «exportar archivo» y después «importar archivo».
- y la rápida e instántánea: marcar la estrella de junto al nombre del mapa⭐ y ya.
La manera antigua típica sería: descargar el archivo .KML, luego entrar a tu MyMaps y, en la zona de «crear mapa», importar en una nueva capa el archivo.
Pero la rápida e instántánea es simplemente: en el mapa en cuestión pulsar la estrella⭐ marcador de «favorito» / «importante».
Al pulsar la estrella de que nos interesa ese mapa, queda automáticamente asociado a nuestra cuenta y podremos abrirlo y activarlo o no desde la sección «Tus mapas» del Google Maps normal.
Este es el «mapa personalizado» ya creado del «Distrito Centro» que quieres guardar si quieres evitar ‘Madrid Central’. https://www.google.es/maps/d/viewer?mid=13O5oZEMi_8GWZQm4vcGEA3SIfszJT4w. En la página que se abre, pulsa la estrella para que quede guardado como uno más de «Tus mapas».
[ACTUALIZACIÓN: Google avisó que dejará de dar servicio de compartir mapas personalizados MYMAPS]

2. Cómo ver un mapa personalizado MyMaps en el navegador GoogleMaps
Instrucciones desde Escritorio / PC:
- Abre Google Maps
- Clic arriba a la izquierda en «Menú» (
)
- De ese menú, clic en «Tus sitios» (
)
- Clic en la pestaña «Mapas»
Instrucciones desde móvil Android / iPhone / iPad
- Abre la app Google Maps
- Pulsa «Guardado» (
)
- Abajo del todo, junto a «Cronología»,etc., pulsa en «Maps»

Y si por lo que sea no deseas ya tener la capa de mapa a la vista, viene bien saber también cómo se quita/desactiva:
Instrucciones para desactivar el mapa personalizado y que no aparezca en Google Maps
Un mapa como éste de Madrid Central, que sólo es un área sombreada, viene bien tenerlo para siempre visible. Pero puede que haya otros mapas con demasiadas líneas y «puntos de interés» que no quieras que se vayan acumulando entorpeciendo visibilidad.
- Pulsa un sitio, una línea o una zona de My Maps.
- En la parte de abajo, pulsa el icono de My Maps
.
- Pulsa Ver leyenda del mapa.
- Pulsa Cerrar
.
De esa manera desactivas esa capa de mapa para que ya no te aparezca más cuando abres Google Maps.
Pero no te preocupes que no se elimina del todo: sigue manteniéndose entre el listado de «Tus mapas». (La forma de eliminarlo por completo sería, desde My Maps, pulsar el icono de «los 3 puntitos» de opciones de cada mapa y, en el desplegable, «Enviar a papelera»).
NOTA: Los mapas personalizados son capas que se apilan por encima del mapa base principal de Google Maps. Como una imagen de fondo transparente que colocases sobre un plano. Google no permite que el algoritmo de elección de rutas de su navegador interactúe con estos mapas dibujados por usuarios.
Es decir: que a día de hoy Google no permite que le digas a tu GPS «evitar Madrid central» como cuando marcas la casilla de «evitar peajes».
Pero sigue siendo super útil tener el mapa dibujado para tú evitar esa zona cuando estás poniendo «Cómo llegar a…» 😉
Instrucciones para cambiar el mapa visible si tienes varios mapas personalizados guardados
Cada vez que añades un nuevo mapa a tu colección de mapas guardados, ese último es el que queda visible. Si has abierto un mapa personalizado con, por ejemplo, ubicaciones de puntos limpios de la ciudad, te aparecerán todos los iconos pero sin poder tener a la vez éste de Madrid Central. La forma de volver a tenerlo visible en pantalla es volver a «Guardado > Mapas» y seleccionarlo de nuevo. (Aquí está explicado menos resumido: cómo cambiar cuál mapa dejar visible)
Esta información sobre evitar las ZBEs también te será de ayuda:
La contaminación empeora la alergia
El clima y la contaminación en el aire que respiramos influyen en las alergias. La ausencia de lluvias empeora la alergia y la contaminación empeora la alergia. Seguro que ya te lo imaginabas o lo habrías escuchado; pero ¿cuál es la explicación de la contaminación empeore la alergia?
La contaminación empeora la salud. Eso está claro.
Parece algo evidente pero es necesario recordarlo. La mala calidad del aire tiene impacto sobre la salud respiratoria. El aire contaminado irrita las mucosas de la nariz, faringe, laringe y los pulmones. Lo que nos hace mucho más susceptibles de padecer alergias respiratorias que las personas que viven en lugares con aire más limpio.
Numerosos estudios demuestran cómo las partículas presentes en la contaminación emitida por los vehículos, industrias, etc, afectan a la función respiratoria de los habitantes de las ciudades. También se ha estudiado su relación con la incidencia de asma en los niños y se observó que la exposición durante la infancia a ozono y óxidos de nitrógeno se asocia a un mayor riesgo de desarrollar asma.
El ISGlobal (Instituo de Salud Global) estudió en 2021 la carga de mortalidad atribuible a la contaminación del aire en más de mil ciudades europeas y situó a Madrid en primera posición en el ranking de mortalidad asociada al dióxido de nitrógeno (NO2). Concluían que se podrían evitar más de 200 muertes cada año si se cumpliesen las recomendaciones de emisión de contaminantes de la Organización Mundial de la Salud. En otro estudio Greenpeace atribuye 45 mil muertes al año en España debidas a la contaminación. Se estima que, en el mundo, las condiciones ambientales afectan al 20% de la mortalidad y al 25% de la morbilidad. («morbilidad» = enfermedades asociadas a de lo que se esté hablando).

Es por este motivo que cada vez más países instauraron los protocolos anti-contaminación para reducir el tráfico rodado privado. Para tratar de que no accedan tantos vehículos (tantos «tubos de escape») a zonas concretas de la ciudad(*) y reducir, con ello, su concentración de partículas contaminantes.
(*)= (En Madrid serían, por ejemplo, las que han llamado Zona de Bajas Emisiones y ZBE de Especial Protección; como el área de restricciones [y sanciones] «Distrito Centro», anteriormente conocido como «Madrid Central», por el que que hay que evitar circular)
La contaminación empeora la alergia
Vale, la contaminación es «mala» para la salud en general. Pero… ¿realmente influye en las alergias?
Ante esa pregunta, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) confirma que según sus estudios existe una relación directa entre la contaminación ambiental y la frecuencia de alergias respiratorias, teniendo una mayor incidencia en la población que reside en medios urbanos.
Los motivos de que la contaminación empeora la alergia serían de tres tipos:
- Físicos: el polen se adhiere a las partículas contaminantes de pequeño tamaño y penetra más profundo a nuestro cuerpo.
- Químicos: relacionado con reacciones y alteración de proteinas de las plantas y del polen.
- Biológicos: la contaminación irrita nuestras mucosas y el polen activa una mucosa ya inflamada.
Motivos físicos
Las partículas emitidas por los vehículos, industrias, etc, por su tamaño pequeño tamaño sirven de transporte a los pólenes hacia lo más profundo de los pulmones. Producen una inflamación en las vías respiratorias, lo que facilita a su vez la entrada de más pólenes alérgenos. Aumentando con ello su reactividad bronquial.
Concretamente las partículas emitidas por los motores diesel son casi cien veces más pequeñas que las emitidas por los de gasolina. (De ahí el afán de los gobernantes, instados por la Unión Europea y la OMS, por reducir primero este tipo de vehículos).
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) observó que las personas que vivían cerca de las autopistas desarrollaban más alergias respiratorias que las de otras zonas. Estudiándolo descubrió que era debido a que las partículas extremadamente pequeñas de dióxido de carbono que producen los motores diesel le sirven de transporte al polen y los alérgenos hasta más profundo de las vías respiratorias.
Motivos químicos
Las partículas contaminantes provocan un ambiente agresivo para las plantas y árboles del entorno. Los cuales reaccionan produciendo proteínas de defensa frente a este estrés. Estas proteínas también las contienen sus pólenes; que tienen, por tanto, por así decirlo, mayor potencia alergénica para las personas.
El Mainz Center for Chemical Allergology (MCCA) comprobó en una investigación dirigida por el profesor Ulrich Pöschl, que las proteínas alergénicas se modifican como resultado de las condiciones de contaminación o de cultivo de las plantas. Al verse alteradas sus características también varía el tipo y la gravedad de las alergias e hipersensibilidades que pueden desencadenar.
«Los contaminantes del aire podrían aumentar la potencia de los alérgenos en el aire». Así concluye otra investigación dirigida también por el profesor Ulrich y presentada en la American Chemical Society (ACS). En ella ponen de manifiesto que el dióxido de nitrógeno y el ozono a nivel del suelo provocan cambios químicos en ciertos alérgenos en el aire que podrían elevar su potencia.
Lo corrobora también un artículo científico de la revista Plant Physiology and Biochemistry. En él los investigadores comparaban las plantas de Madrid, ciudad con mucha más contaminación, con las de Ciudad Real. Y vieron que las primeras eran menos eficientes realizando la fotosíntesis y sufrían mayor estrés oxidativo, lo que afectaba directamente a su polen, que tenía una mayor capacidad alergénica.
Motivos biológicos
La contaminación ambiental, humos y partículas nocivas en suspensión, etc., irritan nuestras mucosas y vías respiratorias, provocando la activación de los mecanismos de inflamación. Por lo que los alérgenos actúan sobre una mucosa ya inflamada y un sistema inmunitario previamente sensibilizado.
Estos motivos físicos, químicos y biológicos relacionados con la contaminación, combinados con los cambios en el clima global, explicarían por qué las alergias aerotransportadas están volviéndose más comunes.
Sirva como ejemplo esta evolución del aumento del nivel de polen en Madrid a lo largo de los años:
El clima influye en la cantidad de partículas de polen y contaminación presentes en el aire
El clima influye sobre todo en función de si llueve o no.
🌧 Si llueve, se "lava" el ambiente debido a que las gotas de lluvia arrastran el polen y las partículas contaminantes en suspensión hasta el suelo.
🌤 Si no llueve durante muchos días seguidos, los granos de polen y partículas contaminantes se van acumulando; ya que el aire no llega a "lavarse"/limpiarse, pero la contaminación y el pólen se siguen liberando.
💨 Cuando en días secos sopla viento, arrastra el polen desde los árboles o desde el suelo y lo hace pulular por el aire por todas partes.
🌍 El cambio climático también afecta al calendario polínico de las plantas. Tal como avisa la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica), puede verse afectado el momento de la floración o alargarse en el tiempo el periodo de polinización de las plantas; lo que, lógicamente, afecta a las alergias.
Como ejemplo de esto último sirve el estudio que realizaron en la Clínica Subiza de Madrid en colaboración con el Servicio de Alergia del Hospital Los Madroños y la Universidad San Pablo Ceu "Influence of climate change on pollen counts and pollinosis in Madrid, a study over 40 years". En él comparan los datos de los medidores de polen de la clínica con la temperatura de Madrid de los últimos 40 años y llegan a la conclusión de que "el aumento de temperatura a lo largo de 40 años en Madrid ha modificado la carga global de polen y ha afectado la tasa de sensibilización alérgica" y que "se prevé que esta situación seguirá empeorando en los próximos años".
Si te gusta la web, ya sea por aprender algo nuevo cada vez, por las gráficas de niveles de polen, por el mapa de zona SER y parquímetros, o por alguna de las herramientas como el generador de QR, recuerda por favor echar un vistazo a la frase del pie de página.
😉 (Por si invitar a un café como quien le da agradecido algún eurillo de propina al guía de un 'freetour' tras un servicio recibido gratis).